Now showing items 450-469 of 1122

    • Evaluación de Cortisol sanguíneo como indicador de Bienestar Animal antes, durante y posterior a rodeos en Caballos Criollos Chilenos 

      Cantillano, Soledad; Ubillas, María José; Cañon, Jones Hernan (Editorial UMaza, 2020-10)
      El rodeo en Chile es una actividad donde participan equinos y bovinos, y tiene un potencial de generar estados desmejorados de bienestar animal. Estos estados desmejorados están relacionados principalmente a traumas músculo-esqueléticos en ambas especies. En el caso de los equinos fina sangre chilenos esto se relaciona al dolor por patologías de articulaciones en carpo y tarso debido a la forma oblicua anormal del trote y carrera durante el entrenamiento y competencia. Actualmente, la legislación chilena sobre protección animal deja fuera a animales utilizados en deportes como equinos y novillos, ...
    • Evaluación de embriotoxicidad en pichones de codorniz (coturnix coturnix) nacidos de huevos expuestos al insecticida clorpirifos 

      Quero, Arnoldo Ángel Martin; Pedrosa, Analía; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2019-10)
      El control de plagas agrícolas en el mundo implica como estrategia el uso de un amplio espectro de plaguicidas. En Mendoza, uno de los insecticidas más aplicado en sistemas frutihortícolas es el organofosforado clor-pirifos (CPF). Ensayos en huevos han sido utilizados para conocer los efectos embriotóxicos de plaguicidas en especies ovíparas, como las aves.
    • Evaluación de enfermedad cardiovascular subclínica en pacientes con DM1 

      Bringa, J; Lemos, P; Álvarez, Ángeles; Savina, M; Mosso, G; Echegoyen, M; Negri, G; Segura, G; Altamira, M; Montaña, F; Carrera, C; Altamirano, M; Ferrara, W; Giner, G; Felici, S; Barrios, R (Editorial UMaza, 2017-10)
      La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por un déficit absoluto de insulina. Los pacientes con DM1, poseen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) (enfermedad coronaria, miocardiopatías, accidente cerebrovascular - ACV), y arteriopatía periférica (calcificaciones arteriales, enfermedad arterial oclusiva, presencia de amputaciones no traumáticas). En estudios realizados con DM1 se observa que la Enfermedad coronaria se presenta en edades más tempranas, entre los 28-38 años, comparado con la población general donde el primer evento ocurre a partir de los 44 años. La asociación de ...
    • Evaluación de herramientas socio-tecnológicas para el análisis de Plan de Contigencia de Desastre en Villas Cordilleranas. Potrerillos. Mendoza 

      Torres, Jorge; Cisnero, Héctor; Galán, Mónica; Traslaviña, Matías; Quintana, Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      Potrerillos, en el oeste mendocino, está conformado por una serie de asentamientos diversos con características típicas de área cordillerana. Las villas se encuentran apostadas en la cuenca del río Blanco, área rural y turística, conocida como Potrerillos, al oeste de la urbe capital, departamento Luján de Cuyo, si bien se ha visto sacudida en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, y complementados por la acción antrópica conformando situaciones de desastre económico y social, sumado a una situación de crecimiento desmesurado, cuyos inicios sin códigos claros de ...
    • Evaluación de índices de vegetación multi-sensor en viñedos mediante técnicas de sensoramiento remoto y de proximidad 

      Balbarani, Sebastian; Langer, Karen; Comes, Daniel; Montaño Escala, Nicolás; Morichetti, Paola; Framarini, Federico (2016)
      La viticultura representa la actividad más importante en la economía de la región de Cuyo. El estado del verdor del viñedo influye directamente en la producción y composición de la uva, y por lo tanto, su estimación permite definir variabilidad espacio-temporal. Las nuevas tecnologías, tales como los GNSS, los SIG y la teledetección por satélites podrían ser útiles para monitorear el viñedo de forma fiable, rápida y no destructiva.
    • Evaluación de la capacidad antioxidante total del consumo de mate y sus diferentes presentaciones 

      Messina, Diego; Corte, Carla; Avena, Virginia; Kemnitz, Carolina; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Simán, J; Saez, Aldana; Pérez Elizalde, Rafael (Editorial UMaza, 2017-10)
      El mate es la «infusión nacional» de nuestro país, que es el segundo consumidor per capita del mundo. Debido al alto contenido de polifenoles en las hojas molidas y tostadas de Ilex paraguariensis, los cuales, por su alta solubilidad, aparecen en gran concentración en la infusión, se considera a esta bebida como un alimento antioxidante. Objetivos: el objetivo de esta investigación es analizar el poder antioxidante total sérico en mujeres con sobrepeso con o sin consumo de mate, junto con restricción calórica luego de una intervención nutricional de doce semanas. Además, se pretende determinar ...
    • Evaluación de la comprensión del rotulado nutricional 

      Espitaliere, Lorena F; Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      Esta investigación está dirigida a establecer la falta de interpretación del Rotulado Nutricional por el consumidor en el momento de seleccionar los alimentos. Es una herramienta con doble función: control del alimento e información al consumidor el cual debe educarse para tal fin.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria. Generación de Instrumentos Fidedignos de Evaluación para Publicidades en sus Categorías Gráfica, Televisión, Radio, Digitales y No Tradicionales 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro (Editorial UMaza, 2010-10)
      A partir de esta investigación pretendemos elaborar instrumentos de evaluación para medir la creatividad publicitaria. Esto significa realizar un estudio acerca de los parámetros de la creatividad que se tienen en cuenta para la creación de una publicidad, ya sea gráfica, televisiva, radial, no tradicional o para Web. Con dichos parámetros, y sumados a los indicadores de la creatividad en un producto, la investigación busca dar como resultado la elaboración de estándares evaluativos para aplicar al campo publicitario. La complejidad de la investigación reside en poder objetivar el proceso ...
    • Evaluación de la creatividad publicitaria: generación de instrumentos de medición para aplicar a publicidades 

      Vejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivo Diseñar un instrumento de medición de la creatividad publicitaria para sus diferentes soportes: gráfico, televisivo, radial, no tradicional y web. Metodología Se trató de una investigación aplicada, cuyas técnicas de recolección de datos fueron cuali-cuantitativas.
    • Evaluación de la creatividad publicitaria: generación de instrumentos de medición para aplicar a publicidades 

      Vejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro (Editorial Umaza, 2011-10)
      ¿Es posible decir si una publicidad es creativa, utilizando una escala de valor? ¿Podríamos definir parámetros cuantitativos para evaluar una publicidad? ¿Cuáles serían éstos? Como equipo de investigación, nos planteamos estos interrogantes y decidimos desentrañar el fenómeno de la creatividad publicitaria en cuanto a qué necesita tener una publicidad para considerarse creativa y en qué medidas debe tenerlo. La difícil tarea consistió en tomar las investigaciones realizadas dentro de la disciplina de la creatividad, en cuanto a producto creativo, y transpolar esos conocimientos a las investigaciones ...
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria: Generación de Instrumentos Fidedignos de Evaluación para Publicidades en sus Categorías Gráfica, Televisión, Radio, Digitales y no Tradicionales 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro (Editorial UMaza, 2010-10)
      El siglo XXI encuentra a la creatividad como eje central de nuevos paradigmas. Más que nunca es considerada raíz y resultado, causa y efecto, motor y proceso, cambio e innovación. Podemos afirmar que la creatividad es el resultado de un modo especial de utilizar los procesos mentales conduciendo al individuo al logro de ideas, productos y acciones originales, impactantes y altamente valuables. La publicidad creativa busca alejarse de las respuestas esperadas, acentúa la rareza de ideas y se distancia de los parámetros publicitarios convencionales, pretendiendo siempre generar nuevos modos y ...
    • Evaluación de la degradación natural y antrópica en el Área Potrerillos, Mendoza 

      Cisneros, Héctor; Torres, Jorge; Castañón, Estefanía; Peñas, L.; Arce, Tamara; Viñuela, M. (2015)
      La localidad cordillerana de Potrerillos ha tenido en sus primeros años de existencia un proceso de ocupación determinado por los usos de sus recursos naturales. En la última década el desarrollo turístico ha ido en aumento provocando un proceso acelerado de ocupación urbanística desordenada que impacta en el ecosistema natural del lugar. Además, por su locación dentro de un área cordillerana, es propensa a sufrir los embates de amenazas naturales recurrentes. Es por ello que se advierte la necesaria y urgente implementación de normas que mitiguen el impacto por el crecimiento desmesurado de ...
    • Evaluación de la equidad de acceso a la detección precoz y tratamiento oportuno del cáncer de cérvix según clase social, en redes de efectores de atención médica de provincias argentinas. Año 2015 

      Migueles, L.; Dozo, I.; Álvarez, J.; León Moreano, S.; Tappari, N.; Palazzo, J. (Editorial UMaza, 2017)
      El cáncer de cuello (CaCU) tiene relevancia sanitaria por su morbimortalidad e impacto económico. En Argentina la tasa de mortalidad bruta es de 8/100.000 habitantes. Ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto de la mortalidad siguiendo al de mama, colon y pulmón, lo que demuestra su relevancia como problema de salud pública. Los esfuerzos actuales por desarrollar conocimientos y prevención del HPV, no parecen ir acompañados de un interés equivalente en investigar acerca de la influencia de factores sociales y sus posibles soluciones. La interacción entre pacientes e instituciones hospitalarias ...
    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia que concurren al Centro de Lactancia Materna del Banco de Leche Humana, Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Llaver, Cecilia; Argés, Luís; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      La ingesta dietaria de una mujer durante la lactancia es de vital importancia para ella y para el niño lactante. Esta etapa fisiológica merece especial atención por el impacto que tienen en la salud a corto, mediano y largo plazo. Durante la lactancia, los requerimientos maternos se ven incrementados a causa de la energía y nutrientes necesarios para producción de leche materna. En este período, las reservas nutricionales de la madre pueden estar disminuidas, en mayor o menor medida, como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. Luego del parto, la necesidad de nutrientes ...
    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia y la composición de su leche donada al servicio banco de Leche Humana del hospital Lagomaggiore 

      Argés, Luis; Diaz, Jesica; Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Sosa, Paula; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Vega, Paola (Editorial UMaza, 2017-10)
      La leche humana (LH) contiene innumerables beneficios nutricionales para todo recién nacido normal y para el de alto riesgo internado en Neonatología. Las proteínas, los factores inmunológicos, la cantidad y calidad de ácidos grasos esenciales, los micronutrientes y antioxidantes de la LH intervienen positivamente en el desarrollo mental y motor del neonato. La composición de la LH cambia a lo largo de la lactancia, con la edad gestacional de nacimiento del neonato y con la alimentación materna.
    • Evaluación de la integridad de membranas plasmáticas en espermatozoides equinos refrigerados 

      Cruciani, O.; Morgui, G.; Hynes, Valentina (2015)
      La integridad y correcto funcionamiento de la membrana plasmática es fundamental para el metabolismo espermático y el proceso de fertilización. La capacidad fecundante de los espermatozoides se ve influenciada por el efecto adverso de la criopreservación, este proceso ejerce daños como hinchamiento, ruptura, cambios en la fluidez, alteración del flujo de calcio y cambios en la actividad enzimática en la membrana plasmática; estos eventos pueden inducir una capacitación espermática anticipada y/o reacción acrosomal. En este trabajo se analizó la integridad de la membrana plasmática de los ...
    • Evaluación de la leche humana pasteurizada almacenada en refrigeración 

      Vargas, María Luz; Miralles, Susana; Toranzo, Beatriz; Pacusse, Silvia; Gerry, María del Carmen; Yanelli, Adriana; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La leche humana (LH) ofrece al niño el alimento ideal y completo los primeros 6 meses de vida y sigue siendo una fuente óptima de alimentación durante los primeros dos años. Aporta al niño prematuro un completo sistema de defensas que lo protegen del daño celular, la destrucción del ADN y la incidencia y severidad de las denominadas “enfermedades de las especies reactivas del oxígeno”. El método Holder de pasteurización de la LH destruye el 100% de los gérmenes patógenos y permite el almacenamiento por seis meses a -20° para la alimentación de recién nacidos internados.
    • Evaluación de la persistencia y patogenicidad de cepas de Escherichia coli productora de toxina shiga y Escherichia coli enteropatógena en arena 

      Sanin, Mariana; Vasquez Pinochet, Sandra; Bentancor, Adriana; Blanco Crivelli, Ximena (Editorial UMaza, 2020-10)
      Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) es un patógeno emergente de presentación endémica señalado como la principal etiología de síndrome urémico hemolítico. E. coli enteropatógeno (EPEC) constituye otro patovar de E. coli con impacto en la Salud Pública debido a que causa diarrea infantil potencialmente mortal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la persistencia de cepas STEC y EPEC en una matriz definida, arena, sometida a condiciones ambientales estresantes como calor, desecación y falta de nutrientes.
    • Evaluación de la sensibilidad de Fasciola hepatica al triclabendazol mediante la prueba de reducción de huevos en ovinos de Uspallata, Mendoza, Argentina 

      González, Mariana; Neira, Gisela; Logarzo, Lorena; Leiton, Galia; Godoy, Dayana; Mera y Sierra, Roberto (2018)
      La fascioliasis es una trematodiasis zoonótica que ocasiona graves pérdidas en producción de ganado; disminución de la ganancia de peso diaria, peso final de la carcasa en la faena, porcentaje de grasa en la leche, baja en producción de lana, aumento del número de montas infructuosas durante la temporada de servicio, prolongación del periodo transcurrido entre el destete y las nuevas pariciones, entre otras. El triclabendazol es el único antihelmíntico efectivo tanto sobre las fases maduras como inmaduras del parásito. Existen diversos reportes a nivel mundial de resistencia al antiparasitario ...
    • Evaluación de la utilidad de la medición de Lípidos Séricos como marcador de alteraciones metabólicas en conejos alimentados con dieta alta en grasa: resultados preliminares 

      Avena, María Virginia; Elías, María Lucía; Heredia, Rocío; Mussi Stoizik, Jessica; Colombo, Regina; Funes, Abi; Fornés, Miguel; Saez Lancellotti, T. Estefania; Boarelli, Paola (Editorial UMaza, 2020-10)
      Actualmente la alimentación se caracteriza por un elevado consumo de grasas y azúcares, que junto a otras variables como sedentarismo, contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. En estudios previos del equipo de trabajo, se observó que conejos suplementados con 14% de grasa bovina en su dieta habitual, elevaban los niveles de colesterol total (CT) sin observarse diferencias significativas en variables como peso, glucemia y triglicéridos (TG). Por lo que el objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de las mediciones bioquímicas de rutina como herramientas para ...