Now showing items 1-20 of 27

    • Acidez titulable en leche humana donada al Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; dos Santos, Estela; Calella, Romina; Yannelli, Adriana; Miralles, Susana; Vargas, María Luz; Vega, Paola; Gassull, Ángela; Gerry, Carmen (2018)
      En la leche humana (LH) una acidez elevada disminuye el valor nutricional por desestabilización de proteínas solubles y de las micelas de caseína, favorece la coagulación, aumenta la osmolaridad, altera el sabor y reduce el valor inmunológico. El objetivo fue evaluar la relación entre la acidez Dornic (AD) y el contenido graso de la LH donada y procesada en el Banco de Leche Humana (BLH) de Mendoza.
    • Comparación entre el consumo de grasas y el perfil lipídico en sangre 

      Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; De Battista, Ana; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jésica; Arce Taret, Belén; Flores, Daniel (2013)
      El consumo excesivo de grasas produce un incremento en el perfil lipídico en sangre que puede llevar a enfermedades crónicas no transmisibles como las dislipidemias, desórdenes de la concentración de las fracciones de grasa que posee el plasma sanguíneo, normalmente mayor a los habituales. El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y lí- pidos en la pared interna de una arteria (con estrechamiento de su luz y con posible infarto del órgano correspondiente). Los individuos con valores elevados de HDL colesterol ...
    • Conocer la realidad social de las madres de niños prematuros del Hospital Lagomaggiore 

      Lopresti, Roxana; Quintana, L; Ripari, Eduardo (Editorial UMaza, 2017-10)
      Unos 343 bebés prematuros nacieron en 2016 en Mendoza. Se producen aproximadamente 35.000 nacimientos anuales, de los cuales, el 10 % corresponde a bebés menores de 37 semanas y el 1% menores de 32 semanas. Por lo tanto queremos conocer cuál es la realidad social y nutricional de las madres de niños prematuros que dieron a luz en el Hospital Lagomaggiore en un período de tres meses y analizar cuál es el tratamiento periodístico de los diarios papel de Mendoza con su reproducción de notas periodísticas online relacionadas con el tema. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: ...
    • Consumo de antioxidantes y su relación con las ECNT 

      Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Arce Taret, Belén; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Kemnitz, Mariana; Llaver, Cecilia (2013)
      El estrés oxidativo se puede definir como una perturbación del equilibrio entre pro oxidantes y antioxidantes, con un desplazamiento a favor de los primeros, de modo tal que esta alteración da lugar a cambios en las biomoléculas y a modificaciones funcionales que pueden llevar a la enfermedad. Los antioxidantes son sustancias que retardan o inhiben la oxidación de sustratos susceptibles al ataque de las especies reactivas de oxígeno. Los agentes antioxidantes exógenos son aquellos que se ingieren a través de la alimentación y son los más importantes de todos, porque pueden ser ...
    • Déficit de vitaminas en pacientes con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Valorar el estado nutricional del paciente con obesidad mórbida. Caracterizar los hábitos alimentarios del obeso mórbido de la República Argentina. Valorar marcadores de estado nutricional: proteínas y albúminas, vitaminas y minerales en sangre.
    • El aporte de hierro en la dieta vegetariana 

      Niven, María Ángeles (Editorial UMaza, 2010-10)
      La tendencia actual de la población joven adulta es optar por una elección de vida denominada veganismo: es quien sigue una dieta exclusivamente basada en alimentos de origen vegetal, sin excepciones de ningún tipo. Sin bien existen infinitas investigaciones, ensayos y demostraciones de los beneficios que puede proveer esta dieta (tales como descenso del peso, menor predisposición para el desarrollo de Cáncer y control de Diabetes entre otros), no todos los veganos, tienen la información adecuada para cubrir los requerimientos mínimos, de micronutrientes. Aquí surge la Anemia por deficiencia ...
    • Estado nutricional, actividad física y hábitos de consumo en vegetarianos de Salta Capital 

      Guanca, Raquél; Echalar, Rocío; Barrientos, Imelda Ester (2018-12-12)
      Las evidencias demuestran que es cada vez más creciente el número de personas que por diversos motivos adoptan hábitos alimentarios que responde a algún tipo de alimentación vegetariana.
    • Evaluación antropométrica del crecimiento extrauterino en prematuros al alta hospitalaria 

      Díaz, Jésica; Ramos Lombardo, Natalia; dos Santos, Estela; Vallejos, C.; Soria, Natalia; Álvarez, Lucía; Ferreyra, G.; Argés, Luis (2013)
      El peso (P) y perímetro cefálico (PC) permiten evaluar las relaciones entre el crecimiento fetal intrauterino, el estado nutricional y la morbilidad perinatal. Estas mediciones posteriores al nacimiento evalúan el crecimiento postnatal y la terapia nutricional adoptada. Un crecimiento inferior a 18g/kg/día (P) y menor a 0,9cm/semanal (PC) se correlaciona con evaluaciones de desarrollo psicomotor normales a los 2 años. El crecimiento de los recién nacidos prematuros (RNPT) internados se mantiene en rangos subóptimos, a pesar de los avances en la nutrición neonatal. Al alta, el 31% de ...
    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia que concurren al Centro de Lactancia Materna del Banco de Leche Humana, Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Llaver, Cecilia; Argés, Luís; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      La ingesta dietaria de una mujer durante la lactancia es de vital importancia para ella y para el niño lactante. Esta etapa fisiológica merece especial atención por el impacto que tienen en la salud a corto, mediano y largo plazo. Durante la lactancia, los requerimientos maternos se ven incrementados a causa de la energía y nutrientes necesarios para producción de leche materna. En este período, las reservas nutricionales de la madre pueden estar disminuidas, en mayor o menor medida, como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. Luego del parto, la necesidad de nutrientes ...
    • Factores modificables y no modificables asociados a patologías prostáticas de la población mendocina 

      Pérez Elizalde, Rafael; Messina, Diego; Corte, Carla; Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; López Laur, José (2015)
      Entre los años 2006 y 2010, el cáncer de próstata (CaP) fue el más diagnosticado en varones de Mendoza según el Registro Provincial de Tumores (2.115 casos), mientras que en Argentina es el segundo más diagnosticado (44,1%) al igual que en el mundo (31,1%). Aun habiendo disminuido su morbi-mortalidad, el CaP sigue siendo la segunda causa de muerte en varones mayores de 50 años. Un 80% de los cánceres se relacionan con factores exógenos y un 35% con hábitos alimentarios. La obesidad podría influenciar la carcinogé- nesis prostática mediante una mayor aromatización de andrógenos, alteración de ...
    • Factores que modifican la absorción del hierro hemínico y no hemínico 

      Vergara Escardini, Agustín Nicolás (Editorial UMaza, 2010-10)
      Absorción del hierro hemínico: Las principales fuentes de hierro hemínico (derivado de hemoglobina y mioglobina de tejidos animales) son: carne de res, pescado, pollo, hígado y otras vísceras, morcillas menudos y yema de huevo. El hierro hemínico es una importante fuente dietética de hierro porque es absorbido con mucha mayor eficiencia que el hierro no hemínico. Los factores que pueden modificar la biodisponibilidad y por consiguiente la absorción del hierro hemínico está restringido a tres.
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco de Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de LH en el Servicio de Neonatología del Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, hasta abril de 2011, era de 35%. Conociendo estos registros del Servicio de Neonatología más importante de la provincia, es que se propuso crear un Banco de Leche Humana (BLH), que permita aumentar las cifras antes referidas mejorando el estado ...
    • Importancia de una buena nutrición de calcio en el crecimiento de niños menores de 5 años 

      Dos Santos, Estela (Editorial UMaza, 2009-10)
      El crecimiento normal es un complejo proceso controlado por factores intrínsecos y extrínsecos, y dentro de estos últimos, la nutrición. Un retraso del crecimiento puede manifestarse clínicamente como una baja talla o como un enlentecimiento de la velocidad de crecimiento. El calcio es parte fundamental del cuerpo y su importancia está en relación a su función en la mineralización ósea, contribuyendo así a la estructura, rigidez y salud del esqueleto. Una ingesta diaria de calcio acorde a las recomendaciones ( RDA/NRC, 1998) permite alcanzar un adecuado pico de masa ósea en el niño y adolescente, ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Gascón, Liliana; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela; De Battista, Estefanía; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M. (2015)
      Cuando se comenzó con el proyecto de estrés oxidativo, 2012-2013, no había en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos y el estilo de vida. Por ello el objetivo fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para lograr lo propuesto se seleccionaron personas cuyas edades están comprendidas entre 18 años y 65 años, de ambos sexos, cuya dieta sea omnívora, ovo lácteo vegetariana y vegetariana estricta, a las ...
    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, María Luz; Suárez, S; Flores, Daniel; Mampel, A; Salomón, Susana (Editorial Umaza, 2013-10)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano. La recomendación actual de DHA en el embarazo es de 200mg/d, lo cual se cubre con una o dos porciones de pescados grasos de mar por semana. Objetivos: 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.
    • Malnutrición: frutos secos y semillas «Una Estrategia Nutricional» 

      Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La malnutrición es un problema frecuente de la población en todo el mundo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. El término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutrición» que comprende el retraso del crecimiento, la emaciación, la insuficiencia ponderal y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). El otro es el del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con ...
    • Metabolismo del hierro 

      Magrini, Johana (Editorial UMaza, 2010-10)
      La anemia es común en los ancianos y su predominio aumenta con la edad, pero no debe ser considerada como consecuencia inevitable del envejecimiento. Utilizando el criterio de la OMS para su diagnóstico, se considera en esta condición las mujeres con concentración de hemoglobina (Hb) inferior a 12 g/dL, en varones Hb menor a 13 g/dL, en adultos mayores cuando la Hb es inferior o igual a 11 g/dL, en ambos sexos. Cuando la anemia no puede explicarse, se la denomina “anemia senil”, que debe considerarse inadecuado. Las anemias que aparecen en el adulto mayor no obedecen al envejecimiento; son la ...
    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Díaz, Jésica; Dos Santos, Estela; Barrionuevo, Belén; Calella, Romina; Vega, Paola; Ríos, Agustina (Editorial UMaza, 2017-10)
      La calidad de la leche humana (LH) im-plica la preservación de sus componentes nutricionales (macronutrientes y micronutrientes) y sus componentes bioactivos. Una adecuada nutrición en el periodo neona-tal condiciona aspectos claves como el desarrollo óseo, pulmonar y neurológico de los recién nacidos muy pre-maturos. Por lo tanto, un adecuado aporte nutricional en estos niños condiciona su evolución a largo plazo. Objetivos: el objetivo general del proyecto será evaluar el impacto negativo sobre la calidad nutricional de la le-che humana durante la congelación a -20º C y -80°C de la leche ...
    • Nutrición y cáncer de próstata 

      López Fontana, Constanza (Editorial UMaza, 2009-10)
      El cáncer es una de las causas más importantes de morbimortalidad en el mundo y, en particular, el adenocarcinoma de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por enfermedades neoplásicas en los hombres mayores de 50 años. En las últimas dos décadas, la tasa de incidencia de esta patología ha aumentado en forma dramática en Europa constituyendo uno de los principales retos actuales para la salud pública.
    • Oligosacáridos en la leche humana 

      Diaz, Jesica; Llaver, Cecilia; dos Santos, Estela; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, Luis; Yannelli, Adriana; Soria, Natalia; Vallejos, Cecilia; Santi, Analía; Savina, Laura; Sosa, Paula; Gómez, Florencia (2015)
      La leche humana (LH) contiene más de 130 oligosacáridos (OS) distintos, que constituyen el tercer componente de ésta. Su concentración total disminuye a medida que avanza el curso de la lactancia, de modo que al año contiene menos de la mitad que en las primeras semanas de vida. Los oligosacáridos más abundantes en la leche humana son libres (no conjugados) y neutros y contienen fucosa. Los oligosacáridos fucosilados pueden tener un enlace 2-fucosa o 3-fucosa, composición que varía según la procedencia de las madres y el curso de la lactancia. Son el tercer componente en importancia ...