Now showing items 1364-1383 of 2744

    • Fenomenología del trastorno compulsivo canino 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Todas las conductas anormales caracterizadas por acciones repetitivas y persistentes, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie, son consideradas compulsiones. Si bien derivan de pautas de conductas normales, son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. Objetivos Mostrar los distintos patrones de comportamientos compulsivos que se presentan frecuentemente en la clínica médica o etológica.
    • Fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos en caprinos de descarte en Malargüe, Mendoza 

      Ginevro, P.M.; Tejada, J.M.; Jensen, O; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      La hidatidosis es una enfermedad producida por parásitos del género Echinococcus, caracterizada por la formación de quistes hidatídicos (QH) en los hospedadores intermediarios. Ésta es la fase metacestódica o larvaria, donde los protoescólex se encuentran en un fluido junto a otros componentes, rodeados de una triple membrana, creando así una estructura compleja resistente a la acción inmunológica del hospedador. La capacidad infestante de los quistes depende de varios factores, como la especie y la cepa del parásito, el hospedador, la edad y órgano afectado, entre otros.
    • Fiabilidad y concordancia de pulsera biométrica para la medición de la saturación de oxígeno 

      Giai, Marcos (Revista Higiene y Sanidad Ambiental, 2020)
      Los oxímetros de pulso de uso no médico tendrían una eficacia comparable a la de los oxímetros de uso médico para descartar la presencia de hipoxia silenciosa en pacientes con COVID-19. En el mercado existen pulseras biométricas con funciones integradas de monitoreo de saturación de oxígeno. El objetivo principal fue evaluar la fiabilidad y concordancia de estos dispositivos y su posible utilidad para detectar valores prematuros de hipoxia silenciosa. Métodos: Se realizaron mediciones de SatO2 en forma simultánea en ambos dispositivos, a los 10 individuos sanos participantes y en diferentes ...
    • Fibra funcional a partir de subproductos de chía 

      Rodríguez-Arcos, Rocío; Guillén- Bejarano, Rafael; Jiménez-Araujo, Ana (Editorial UMaza, 2017)
      Las semillas de chía son buena fuente en fibra soluble, aceite y proteínas. Estas semillas se consumen directamente en zumos, productos lácteos o de repostería, o bien se utilizan como materia prima para la extracción secuencial de los citados componentes funcionales. El residuo resultante de estas extracciones podría ser de gran interés desde el punto de vista nutricional y tecnológico.
    • Fiesta de Fin de Año UMaza 2013 

      Miranda, Daniel (2013)
    • FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO 

      Peñaloza, Flavia; Segura, Adriana (2020-03-31)
      El presente webinar fue dictado por Flavia Peñaloza, Adriana Segura por Facultad de Kinesiología en el marco de una exposición sobre el impacto de la vejes en el cuerpo humano, pasando por diferentes aspectos claves, como la cultura y diferentes teorías del envejecimiento. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GXfLtfVB8GU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=79
    • Fisiología del envejecimiento 

      Peñaloza, Flavia (2020-04)
      Este material fue creado por la Licenciada Flavia Peñaloza y tiene como objeto acercar a los estudiantes material audiovisual explicativo acerca de la temática de Fisiología del envejecimiento, sus características y factores.
    • Fitness & Meditación 

      Pensalfine, Andrea (2020-05-10)
      El presente webinar fue dictado por Andrea Pensalfine y organizado por Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de La Semana de la Salud, compartiendo una técnica de relajación. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NbmMsd8ARCc&list=PLtrc2io3FDLOOFvu9mwWwhwrs5vuXR49D&index=1
    • Fitoplasmas en Argentina. Situación actual 

      Conci, L.; Fernández, F.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró ...
    • Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina 

      Fernandez, F.; Baffoni, P.; Favere, V.; Guzmán, F.; Kiehr, M.; Delhey, R.; Conci, L. (2020-03-09)
      El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones ...
    • Fitorremediación de aguas residuales con lenteja de agua 

      Corradini Segalá, Y.A. (2020-02-10)
      El avance de la ganadería intensiva en Argentina genera contaminación de recursos naturales causado por la gran concentración de animales en espacios reducidos. Entre los recursos naturales que se ven perjudicados por esta actividad están el suelo, el aire y el agua. Aquí nos centraremos en el tratamiento de efluentes líquidos (degradados por esta actividad) mediante fitorremediación con lenteja de agua. La investigación busca determinar la eficiencia desde el punto de vista económico de la fitorremediación de efluentes líquidos degradados por la industria del feedlot ganadero en la provincia ...
    • FORCLIM - Bosques y cambio global 

      Felicísimo, Ángel; Mateo, Rubén; Muñoz, Jesús; Felipe, Beatriz; Sánchez, Javier; Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena (Bubok Publishing S.L., 2011)
      Los ecosistemas forestales están en equilibrio con su entorno físico y climático, suponen el nivel más avanzado en la sucesión ecológica. El cambio climático global (CCG) modificará previsiblemente los escenarios actuales lo que influirá en la distribución espacial de los bosques y sus características, y conllevará a la modificación de patrones existentes de convivencia entre el hombre y la naturaleza; en consecuencia afectará los sistemas socio-económicos y la calidad de vida de la población local. La intensidad y localización de estas modificaciones son desconocidas, pero su repercusión en ...
    • Formulación de hamburguesas de quínoa 

      Farah, Silvia; Mezzatesta, Pablo; Casagrande, Carla; Figueras, Tatiana; Spadavecchia, Antonella; Domínguez, Mariángeles; Ghiotti, Ornela; Aldunate, Julieta; Rosas, Emilia; Medina, Julieta; Raimondo, Emilia (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      Se eligió la quínoa para realizar desarrollo de productos porque esta semilla posee un elevado porcentaje de proteínas entre 16 a 23 g/% con un buen equilibrio de aminoácidos. Contiene entre 4 a 9% de grasas poliinsaturadas y un importante aporte de fibras. Por ello el objetivo del presente trabajo fue formular hamburguesas con mejor perfil nutricional.
    • Formulación de jugos de frutas y hortalizas 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Maimones, Giselle; Sosa, Romina; Capone, Luisina; Dip, Gladys; Gascón, Alejandro; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia (2016)
      Dado la importancia del consumo de vegetales por los beneficios a la salud que aportan, se decidió desarrollar jugos a base de manzana y vegetales a fin de incrementar su ingesta, especialmente en jóvenes. Existen estudios que demuestran que el consumo de antioxidantes y minerales, provenientes de vegetales, reduce el estrés oxidativo y disminuye la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), por ello resulta indispensable incorporarlos a la dieta.
    • Formulación de snack saludable en forma de barrita integral a base de remolacha 

      Guzmán, Leandro (2021)
      Esta tesina está orientada a la formulación de un snack a base de remolacha, una propuesta destinada a incorporar una mejor calidad en este tipo de productos que a comparación de los ya existentes en el mercado, presentan ingredientes con alto aporte de antioxidantes, nutrientes fundamentales para prevenir el estrés oxidativo. El estrés oxidativo causante de múltiples patologías de índole metabólicas, cardiológicas, inmunes, entre otras. Dietas pobres en alimentos con aporte de antioxidantes como así también los malos hábitos adoptados por parte de la población, fumar, consumo ...
    • Formulación y desarrollo de polvo para preparar postre instantáneo sabor vainilla fortificado con inmunonutrientes 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial Umaza, 2010-10)
      El propósito del presente estudio fue formular y desarrollar un producto alimentario fortificado con inmunonutrientes que logre reemplazar una fórmula enteral artificial en pacientes que se encuentran en estado crítico. El producto en polvo desarrollado está elaborado a partir de sacarosa, almidón de maíz modificado y no modificado, carrageninay saborizante vainilla, además cada porción estáfortificada con 5 g de glutamina, 1,1 g de argininay un premix de vitaminas y minerales que cubren el 56% de las recomendaciones diarias.
    • Formulación y desarrollo de polvo para preparar postre instantáneo, sabor vainilla, fortificado con sulfato ferroso para celiacos 

      Miralpeix, María José (2015)
      Se planteó formular un polvo para preparar postres polvo para preparar postre instantáneo, sabor vainilla, fortificado con sulfato ferroso para celiacos, libre de gluten, diseñado especialmente para niños y adultos celiacos, en el mercado es muy escasa la oferta de este tipo de productos. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que afecta el sistema inmunitario, interfiriendo con el correcto funcionamiento del intestino delgado. Debido al daño del intestino y los problemas de absorción de nutrientes, las personas con enfermedad celíaca corren mayor riesgo de sufrir desnutrición, ...
    • Formulación y desarrollo de polvo para preparar postre instantáneo, sabor vainilla, fortificado con sulfato ferroso para celíacos 

      Miralpeix, María José; Raimondo Emilia (2015)
      La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune, interfiriendo con el correcto funcionamiento del intestino delgado. Debido al daño del intestino y los problemas de absorción de nutrientes, las personas con enfermedad celíaca tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición, anemia y otras enfermedades. Hasta el momento, el tratamiento básico de esta enfermedad consiste en realizar una dieta libre de gluten. En el mercado es muy escasa la oferta de este tipo de postres. Su objetivo es formular un polvo para preparar postres instantáneo para celíacos, sabor vainilla y fortificado con ...
    • Formulación y evaluación sensorial de muffins con alto contenido en fibra 

      Fanti, F.; Grosso, M.; Martinelli, Marcela (2018-12-14)
      Objetivo: Formular muffins con alto contenido de fibra soluble y fibra insoluble, evaluar las propiedades sensoriales y la aceptabilidad de los consumidores.