Now showing items 24-43 of 132

    • Características neuromusculares en jóvenes entre 17 - 23 años: análisis preliminar teórico dentro de una revisión sistemática 

      Ceballos, Eduard; Sepulveda, A.F.; Ramírez, J.R. (2015)
      El objetivo de la investigación es explicar los avances frente a los diversos métodos de entrenamiento fuerza utilizada para revisar las adaptaciones neuromusculares en jóvenes.
    • Ciencia y sociedad, a la caza de la política 

      Ozollo, Javier (2015)
      Estamos acostumbrados a pensar el trabajo científico como una labor solitaria, aislada, profundamente desinteresada y cuya base de éxito es la genialidad científica. Sin embargo, la experiencia cotidiana y la propia historia de las ciencias desmienten por mucho esta percepción generalizada del trabajo científico. Quizás sea una obviedad decir que las ciencias son un producto social.
    • Colaciones 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Sosa, Romina; Capone, Luisina; Maimone, Giselle; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Gascón, Liliana; Dip, Gladys; Santi, A.; Espejo, C. (2015)
      Realizar colaciones entre las comidas principales colabora en la regulación del apetito, y contribuye a disminuir la ingesta total de alimentos, influyendo indirectamente en la reducción de la obesidad. Las barritas de cereal son una buena opción de colación entre comidas, y una forma de incrementar el consumo de frutas, especialmente de aquellas que se producen en la región.
    • Comparación de dos modos de análisis observacional en el ensayo micronúcleos- citoma en eritrocitos de aves 

      Quero, Martín; Ferré, Daniela; Zarco, A.; Tornello, M.J.; Gorla, Nora (2015)
      Las aves son utilizadas como organismos sensibles para responder al efecto de contaminantes ambientales. Los micronúcleos (MN) y otras alteraciones nucleares pueden ser utilizados para reconocer el impacto de estos contaminantes sobre el material genético. Para identificar estas alteraciones y reportar frecuencias de presentación puede ser utilizado un estudio en eritrocitos de sangre periférica. Se debería contar con una metodología de análisis observacional estandarizada, a fin de reportar datos que pueden ser utilizados como base de referencia o comparación fidedigna. Esto implica ...
    • Comparación entre los valores glucémicos en sangre antes, durante y después de la práctica de danzas latinoamericanas en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 

      Estrella, María Cristina; López, Rodrigo; Caridi, Mariano (2015)
      Los beneficios para la Diabetes Mellitus 2 (DM2) que se asocian con la práctica de ejercicios físicos han sido ampliamente documentados durante el último decenio. Según criterios científicos se observa, entre otros, un efecto positivo sobre el control glucémico debido a los mecanismos que se ponen en juego, tales como la contracción muscular que incrementa la captación de glucosa, el aumento de la sensibilidad a la insulina, el mejoramiento de las vías de almacenamiento del glucógeno hepático, etc. Dentro de las actividades físicas planteadas en el hospital Lagomaggiore de Mendoza, se ...
    • La compleja sencillez de la comunicación científica: ¿Cómo llego al cerebro de mi audiencia? 

      Bekinschtein, Pedro (2015)
      La comunicación de la ciencia para no científicos presenta varios desafíos. El primero, que es uno de los más importantes, es el de decidir hasta dónde uno, como científico, decide contar y qué detalles deja de lado, sin sentir que uno está siendo muy impreciso. El segundo desafío es la efectividad en la manera en la que uno decide comunicar ideas y resultados científicos. No sólo si es en papel, una charla, audiovisual o desde un paracaídas, sino también cuán dispuesto está uno a utilizar herramientas literarias, referencias externas, redes sociales o herramientas humorísticas. El tercer ...
    • Composición de ácidos grasos en la dieta materna en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, M.L.; Diaz, Jesica; Canaan, K.; Arce, C.; Salomón, S. (2015)
      Los ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) n-6 y n-3 se consideran esenciales, porque los mamíferos no tienen la capacidad enzimá-tica para insertar un doble enlace en la posi-ción n-6 y n-3. En los últimos años ha toma-do relevancia el papel de los AGPI n-3 en la gestación por su participación en el creci-miento y desarrollo. La ingesta excesiva de ácidos grasos saturados y de AGPI n-6 puede interferir con la disponibiliidad de los AGPI n-3 para la embarazada y el feto.
    • Composición mineral de la leche humana en madres donantes del Banco de Leche Humana, Hosp. Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, Luis; Gómez, Florencia; Sosa, Paula (2015)
      La concentración de minerales de la leche humana está adaptada a los requerimien-tos nutricionales y capacidad metabólica del niño. Además, es muy alta la biodisponibi-lidad de minerales, en especial de calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc, que se encuentran presentes principalmente ligados a las proteínas del suero, al citrato o a la membrana proteica del glóbulo de grasa. Estas particularidades serían las principales causas de la mejor absorción de estos nutrientes. El aporte total de minera-les es bajo, lo que favorece el funciona-miento renal del lactante. En especial, la carga de sodio, ...
    • La comunicación interna como herramienta para la gestión del proyecto Líderes Comunitarios de la Sociedad Civil 

      Jaureguiberry, Karina Paula (2015)
      El presente trabajo se realizó a partir de una instancia de capacitación no formal implementada por la municipalidad de la Ciudad de Mendoza y financiada por el ministerio de Acción Social de la Nación titulada “Formación de Líderes Comunitarios de la Sociedad Civil” llevada a cabo como experiencia única en Mendoza desde julio de 2006 hasta julio de 2007 en los barrios de la Cuarta Sección, La Favorita, San Martín y Olivares. Es en virtud de este trabajo que surge la inquietud de medir la gestión de la comunicación interna llevada a cabo por el coordinador pedagógico del proyecto.
    • Contenido y patrón de n-alcanos en especies forrajeras consumidas por cabras criollas en pastoreo en una zona desértica del monte central de Argentina 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2015)
      Los herbívoros en pastoreo ingieren cantidades variables de nutrientes y toxinas según las partes y especies de plantas que consumen; dichos compuestos tienen consecuencias postingestivas en el animal que modifican su comportamiento alimentario. Para estudiar estas interacciones es necesario realizar estimaciones ajustadas de la ingesta y composición botánica de la dieta. El uso de n-alcanos como marcadores internos permite realizar dichas estimaciones en forma individual y con mínima interferencia de los animales. El contenido y patrón de n-alcanos puede variar entre diferentes ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Tohmé, María Julieta (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopa-tías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) va en continuo aumento, con una velocidad de crecimiento mayor en los países pobres, siendo de alrededor del 6 % para la población total y superando el 7% en los adultos. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardio-vascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, L.; Nardella, G; Thomé, M. (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopatías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardiovascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de miocardio, al comparar a pacientes y sujetos con concentraciones normales de ACU y en aquéllos en el tercio más bajo del intervalo fisiológico. La Fructosamina (FRU) es un metabolito con elevado valor pronóstico de la ...
    • Correspondencia del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Carrió, M.; Pulvirenti, Belén; Geraci, María Eugenia (2015)
      Uno de los desafíos que enfrenta la educación de nivel superior se refiere a cómo proponer e introducir innovaciones que contribuyan a mejoras en la formación de los futuros profesionales. La presente investigación espera obtener una descripción del perfil del egresado para evaluar la correspondencia entre éste y la demanda laboral; una evaluación de los contenidos de las materias de la currícula de Kinesiología y de la Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia, según su correspondiente plan de estudio, para mejorar la formación presente y futura de los alumnos; y un análisis ...
    • Correspondencia del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Carrió, M.; Pulvirenti, Belén; Geraci, María Eugenia (2015)
      Uno de los desafíos que enfrenta la educación de nivel superior se refiere a cómo proponer e introducir innovaciones que contribuyan a mejorar la formación de los futuros profesionales. La formación de profesionales para desempeñarse en escenarios tan cambiantes como los actuales debe ser diferente a la tradicional, no tan solo en los contenidos teóricos, sino también en nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. Diversos autores señalan que las demandas profesionales se concentran en: 1) capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y condiciones para ...
    • Cualificación de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico en el área de Potrerillos, Mendoza 

      Cisneros, Héctor; Torres, Jorge; Castañón, E; Peñas, L; Arce, Tamara; Viñuela, M. (2015)
      La comarca rural y turística enclavada en la cuenca del río Blanco, conocida como Potrerillos, al oeste de la ciudad capital, en el departamento Luján de Cuyo (Mendoza) y áreas circunvecinas, se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social. A esto se suma la situación de una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen ...
    • Curva de peso según género, edad, grado de obesidad y tipo de cirugía Evolución durante los primeros 24 meses pos cirugía bariátrica 

      Cabral, Romina (2015)
      La obesidad se presenta como la patología metabóliconutricional más frecuente en la actualidad, tanto en la edad adulta como en la infancia. Es una enfermedad epidé- mica, metabólica, crónica, heterogé- nea y estigmatizada, de origen multifactorial, caracterizada por el exceso de GC (grasa corporal), cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Se asocia con frecuentes comorbilidades y está determinada por la interacción de factores genéticos y del medio. Además intervienen otros factores entre los que se destacan el déficit de horas de sueño, disruptores ...
    • Deficiencia de micronutrientes en cirugía bariátrica. Prevalencia pre y postcirugía 

      Albisu, C.; Pampillón, Natalia; Abaurre, Mariela (2015)
      La cirugía bariátrica es una alternativa de tratamiento eficaz para conseguir una reducción ponderal mantenida en el tiempo y una disminución en las tasas de complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica puede provocar déficit de micronutrientes o intensificar deficiencias previas, tanto por limitación de la ingesta como por la maldigestión y malabsorción en las técnicas malabsortivas y/o restrictivas (bypass gástrico y manga gástrica), siendo el riesgo paralelo a la pérdida ponderal
    • Deficiencia de vitamina D y calcio en pacientes sometidos a cirugía bariátrica Incidencia y seguimiento post cirugía 

      Abaurre, Mariela; Pampillón, Natalia (2015)
      La vitamina D es necesaria para el metabolismo del calcio y se asocia a enfermedades crónicas. Se ha demostrado un 80% de déficit de vitamina D en pacientes con obesidad mórbida. Estos hallazgos se han atribuido a múltiples factores: ingesta inadecuada, biodisponibilidad de la vitamina disminuida por secuestro en el tejido adiposo y escasa exposición solar. Un año después de la cirugía bariátrica se han reportado deficiencia de vitamina D del 7-60% y un 25-50% de hipocalcemia.
    • El Departamento de Recursos Humanos como agente promovedor de la gestión por competencias para la incorporación de talentos: el caso de una PyME de Mendoza 

      Pezzutti, Bruno (2015)
      En esta época, la ventaja competitiva de las empresas no consiste en la incorporación de nuevas tecnologías, debido a que éstas están al alcance de cualquier organización. La diferencia está dada en su capital humano. Al hablar de capital humano nos referimos a todos aquellos colaboradores o recursos humanos de una empresa capaces de lograr tanto los objetivos individuales como así también los objetivos comunes a nivel organizacional. Estos cuentan con las competencias apropiadas para desempeñar sus tareas eficientemente y a su vez se adaptan al estilo de organización (liderazgo, cultura, ...
    • Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo por proyectos de investigación-acción en la cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UMaza 

      Raschio, Cecilia; Quesada, Isabel (2015)
      Con la enseñanza tradicional, los educadores pusieron mayor énfasis en enseñar el contenido de las disciplinas, y en memorizar los mismos, que en el uso de habilidades para pensar. Aunque algunos han hecho intentos para enseñar a pensar a los estudiantes, la mayoría afirman que lo hacen indirectamente a través del contenido del área que enseñan. Sin embargo, se ha comenzado a dudar de la efectividad de enseñar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de esta forma; es así como las reformas educativas en la mayoría de los países del mundo propician que se enseñe el pensamiento ...