Now showing items 1081-1100 of 1122

    • Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2011-10)
      El aumento acelerado de la prevalencia de obesidad en gran número de países no sólo desarrollados, sino también en vías de desarrollo, ha sido catalogado como una epidemia global, configurando en la actualidad la segunda causa de muerte evitable después del tabaquismo. La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y compleja, que se desarrolla por la interacción del genotipo y el medio ambiente definida como aumento del porcentaje de tejido adiposo corporal, frecuentemente acompañado de incremento de peso, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. La Investigación ...
    • Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida 

      Pampillón, N.; Reynoso, C.; Baragiola, R.; Peretti, A.; Abaurre, Mariela; Podestá, S.; Yapur, G.; Sánchez, M.; Omelanczuk, P.; Lasagni, V.; Penutto, C. (2014)
      El obeso mórbido no es un paciente bien nutrido. Aunque tiene depósitos excesivos de energía en forma de grasa, puede tener carencias nutritivas clínicas o subclínicas por seguir dietas desequilibradas o demasiado restrictivas durante períodos prolongados de tiempo. Este es un estudio descriptivo transversal no experimental, de carácter multicéntrico. Se estudió a 158 pacientes con diagnóstico clínico de Obesidad Mórbida de la provincia de Mendoza, Buenos Aires y Salta. Se realizó una valoración nutricional mediante una encuesta de hábitos alimentarios, determinaciones antropométricas y ...
    • Valoración nutricional en una muestra poblacional del Gran Mendoza 

      Cadelago, Silvia; Raimondo, Emilia; Díaz, Jésica; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Giménez, Gabriela; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Moreno, C; López, C; Pomilio, Mariquena (Editorial Umaza, 2011-10)
      Determinar la ingesta de nutrientes en una muestra poblacional de 460 mujeres de diferentes estratos sociales del Gran Mendoza.
    • Valorización de biogás en biopolímeros y biometano a escala semi-industrial 

      Severi, Cristian; Pérez, Víctor; Pascual, Celia; Lebrero, Raquel; Muñoz, Raúl (Editorial UMaza, 2020-10)
      Actualmente, los niveles de contaminación medio ambiental han llevado al desarrollo de estrategias y tecnologías que permiten combatir el impacto sobre los recursos ecosistémicos. En lo que respecta a la generación de residuos sólidos urbanos, según el informe What a Waste 2.0, en el mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de residuos urbanos. Bajo un marco de viabilidad técnico-económica, la reducción en la generación de residuos para su eliminación posterior en rellenos sanitarios ha sido vista como una alternativa sustentable. El aprovechamiento de los residuos urbanos que ...
    • Valorización de subpropuctos vitivinícolas: caracterización de compuestos bioactivos y propiedades funcionales 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, Leandro; Santos Girala, Leonel; Cantoro Fernandez, Eliana; Sari, Santiago (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales, agregar valor a subproductos y contribuir al restablecimiento de equilibrios medioambientales, alimentarios y sanitarios. La industria vitivinícola argentina destina anualmente al-rededor de 2,5 millones-toneladas de uva para vinificación. Mendoza, principal provincia productora de vino del país, en el año 2018 produjo el 80,14% de los vinos tintos y el 56,89% de blancos, generando casi medio millón ...
    • Variaciones de la ansiedad y las variables fisiológicas antes y después de una clase de yoga 

      Estrella, Cristina; Sánchez, R (Editorial UMaza, 2017-10)
      El Yoga, hace hincapié en el acondiciona-miento y la relajación del cuerpo físico. Con técnicas de respiración, estiramiento, concentración, relajación y meditación relaja la mente e incide sobre las emociones, tensiones y el estrés. Se ha demostrado que el yoga favorece la disminución de la presión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular tales como la reducción de las respuestas exageradas a situaciones de estrés y ansiedad. Diferenciamos la ansiedad en: estado (A/E) y rasgo (A/R) La primera es una condición emocional transitoria, mientras que la segunda consiste en una propensión ...
    • Variaciones de los parámetros etológicos en gallinas ponedoras mantenidas bajo el sistema de producción llovera durante otoño y verano 2008 

      Mentzel, R; Sirena, Catalina; Moreno, Pablo; Correa, M; Argibay, T; Orofino, A; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Las ventajas del control de moscas en galpones de gallinas ponedoras, aplicando el "Método Llovera" han sido demostradas. Un ambiente sin moscas y presencia de gallinas sueltas originan una situación etológica especial con cambios comportamentales y mejoramiento de parámetros productivos.
    • Variaciones en la composición química y nutricional de diferentes preparaciones típicas argentinas a base de carne de pollo 

      Farah, María Silvia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La carne de pollo es uno de los productos con mayor consumo en las preparaciones típicas argentinas, ofrece un sin número de alternativas de aplicación, es de costo accesible y aporta proteínas de alto valor biológico. Al igual que otras carnes tiene buen nivel de saciedad. El objetivo del trabajo fue analizar y comparar la composición química nutricional de diferentes preparaciones típicas de argentina a base de carne de pollo. Se seleccionaron y elaboraron 3 preparaciones típicas a base de carne de pollo, 1) presa de pollo por ebullición; 2) presa de pollo asada al horno; 3) milanesa de pollo ...
    • Variación de la composición centesimal de milanesas, utilizando distintos rebozadores 

      Farah, Silvia; Mezzatesta, Pablo; Díaz, Jésica; Figueras, Tatiana; Spadavecchia, Antonella; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2019-10)
      El salvado de avena (cobertura externa de la avena) es uno de los ingredientes más ricos en fibra soluble, en el intestino humano forma geles por su afinidad con el agua, contribuyendo con una mayor saciedad y un retardo en absorción de grasas y glucosa. La fibra repele a la materia grasa por lo cual podría esperarse que una milanesa frita con un apanado rico en fibra podría absorber menor cantidad de lípidos
    • Variación del contenido de sodio de las fórmulas de inicio para lactantes, según el agua empleada para su reconstitución 

      De Napoli, Ana Lais; Raimondo, Emilia; Gattas, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La alimentación ideal para los primeros 6 meses de vida es la leche materna, pero la incorporación de la mujer al ambiente laboral o por circunstancias biológicas, han llevado a un aumento de consumo de fórmulas lácteas. Si bien la composición mineral de estas responde a los parámetros establecidos, al ser reconstituidas pueden sobrepasar los lìmites máximos que marcan los organismos que regulan estos alimentos.
    • Variación del contenido mineral de aceitunas "Arauco" de Mendoza, elaboradas bajo diferentes metodologías 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro; Oberti, G; Dupertuis, L; Dip, Gladys (Editorial UMaza, 2009-10)
      La cuantificación de la fracción mineral de aceitunas de mesa de la variedad Arauco, que es la que se procesa mayoritariamente en Mendoza, toma relevancia como aspecto nutricional porque no se contaban con datos locales, existiendo sólo tablas referenciadas a variedades desconocidas en Argentina.
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año.
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, Carla; Pizarro, Juan (Editorial UMaza, 2017-10)
      La selectividad de la ingesta caprina se debe a factores como digestibilidad, contenido proteico, tamaño de hojas, entre otras, con una preferencia en arbustos. Distintos trabajos demostraron que no existen especies de preferencia constante, encontrando que los caprinos muestran selectividad eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año seleccionando según su calidad forrajera. La región sur de Mendoza se caracteriza fitogeográficamente por un arbustal, donde pastorean 700 mil cabras aproximadamente, desconociéndose el aporte nutricional de las especies más ingeridas.
    • Variación estacional de la calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año. El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de tres de las principales especies arbustivas consumidas por el ganado caprino en la meseta central del sur de Mendoza, en los ...
    • Variación poblacional de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Viviano, Daiana; Turri, Matías (2016)
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es una enfermedad metabólica causada por deficiencia en la Uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D), enzima perteneciente a la biosíntesis del Hemo. Puede clasificarse en hereditaria o adquirida (relación 1:4). En Argentina, el 16% de los pacientes con PCT se encuentran infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que el valor para la población general es 0,3%. El objetivo fue evaluar el rol de variantes en el gen de Resistencia a Multidrogas (ABCB1) y Glutatión S-Transferasas (GST) en el desencadenamiento de la PCT y analizar las bases ...
    • Variedades criollas (Vitis vinifera L.): conservación y puesta en valor del patrimonio genético vitivinícola 

      Prieto, Jorge; Aliquó, Gustavo; Torres, Rocío; Tornello, Simón; Palazzo, Elena; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; De Biazi, Federico (Editorial UMaza, 2021-11)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son cultivadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. La Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...
    • VI Jornadas de Investigación Universidad Juan Agustín Maza 2014 

      Área de Ciencia y Técnica (Editorial UMaza, 2014-10)
      Esta Revista de las VI Jornadas de Investigación es una invitación al lector a interiorizarse acerca de los proyectos de I+D que se desarrollan y se desarrollaron en nuestra Universidad Juan Agustín Maza, de los equipos de Docentes Investigadores que llevan adelante dichos proyectos y de los Becarios de Investigación que se están formando en el seno de cada grupo. Se componen de tres módulos ya consolidados: El Módulo de Ciencia Abierta, como una instancia de difusión y divulgación de la ciencia en el que los equipos de investigación cuentan a la comunidad los proyectos realizados y en ejecución; ...
    • Viabilidad de linfocitos bovinos expuestos a clopirifos + cipermetrina 

      Ferré, Daniela; Lentini, Valeria; Ludueña, Ricardo; Gorla, Nora (2018)
      La problemática actual en inocuidad alimentaria radica en la posible exposición de la población a múltiples principios activos a través de los alimentos. Clorpirifos (CPF) y cipermetrina (CIP) son los plaguicidas que se utilizan tanto en producción de frutas y hortalizas como en producción de bovinos de carne en Mendoza. Existen numerosas evaluaciones de toxicidad en forma individual, pero pocas que consideran la exposición combinada de estos compuestos para valuar su potencial genotóxico; y para ello es necesario establecer a priori dosis no citotóxicas de trabajo. El objetivo del trabajo fue ...
    • Vigilancia de garrapatas y emergencia de zoonosis en Mendoza, Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto; Romoli, Andrés; Sarrión, A; Granzotto, Mauro; Vasconcelos, D; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2017-10)
      La expansión de enfermedades transmitidas por vectores se debe a varios factores, encabezados por el cambio climático y global. Las garrapatas transmiten una gran variedad de patógenos a animales de compañía, al ganado y al humano. El 10% de las 867 especies de garrapatas son importantes en salud pública; 58 de estas parasitan al perro y en Argentina se han descripto 12 de ellas. En Mendoza hay reportes de Rhipicephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum parasitando perros, estos ixódidos pueden ser vectores de diversos agentes zoonóticos como rickettsias, ehrli-chias, anaplasmas, entre otros. ...