Now showing items 1211-1230 of 1481

    • Producto a base de jugo de frutas naturales y suero de quesería 

      De la Llana, Valentina (2016)
      En la elaboración de quesos se obtiene un subproducto de alta calidad que es el suero de quesería el cual tiene dos destinos: uno como alimento para animales y otro como desecho en aguas naturales. Este derivado lácteo posee propiedades nutricionales óptimas porque aporta proteínas del lacto suero y vitaminas hidrosolubles. Con este trabajo se trató de encontrar otra forma de utilización del mismo para evitar su desperdicio y disminuir el impacto ambiental que genera, aprovechando los nutrientes que aporta. Por eso se decidió formular una bebida con jugo de frutas naturales a la que se le ...
    • Productos troposféricos de SIRGAS. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Estado al 2020 y perspectivas futuras 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; González, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El vapor de agua en la Troposfera es uno de los componentes menos comprendidos y escasamente descriptos de la Atmósfera terrestre. La medición del mismo se realiza tradicionalmente mediante radiosondas (técnica costosa, dado que se pierde en cada lanzamiento). Motivó nuestra investigación (iniciada hace más de 10 años atrás) el interés por buscar una técnica alternativa mediante el retardo que experimenta la señal GNSS, que permitiese mejorar su determinación y variabilidad espacio-temporal, sin necesidad de invertir significativos costos. Esta investigación la llevamos a cabo dentro de SIRGAS ...
    • Progesterona y allopregnanolona promueven la migración de células de cáncer de ovario humano: participación del receptor GABAA 

      Pelegrina, Laura (2018)
      El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del sistema reproductor femenino y la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres. Allopregnanolona es el principal metabolito activo de la Progesterona. ALLO modula el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en respuesta al stress generando alteraciones del humor a través de distintos sistemas de neurotransmisión, involucrando los receptores de GABAA, NMDA y dopamina. En el ovario de rata, demostramos que allopregnanolona inhibió la ovulación y la liberación de LH mediado por el receptor GABAA. Allopregnanolona produce alteraciones ...
    • Programa de aplicaciones y desarrollos catastrales 

      Dreidemie, Eduardo; Giner, Facundo; Andía, Tirso (Editorial UMaza, 2009-10)
      El Programa de Desarrollos y Aplicaciones Catastrales, es un nuevo entorno de trabajo, que la Universidad a puesto a nuestra disposición, con el objeto de investigar sobre problemática catastral de nuestra provincia.
    • Programa de conocimiento y conservación de la fauna ictícola urbana del departamento de Godoy Cruz, Mendoza 

      Godoy, M.E.; Godoy, G.M.; Hernández, M. (2016)
      La ciudad de Godoy Cruz, Mendoza, es netamente urbana, y con características propias de clima y relieve, por lo que es extraño pensar en la existencia de peces, ya que se encuentra surcado por una serie de canales artificiales como los canales Cacique Guaymallèn, Frías y Maure, entre otros. El conocimiento y conservación de esta fauna ictícola es de vital importancia, no sólo por ser un nicho biológico que contribuye al ecosistema, sino también porque son una importante herramienta para la Salud Pública ya que los peces se alimentan de insectos, entre ellos las larvas del mosquito Aedes aegypti ...
    • Programa General 

      Área de Ciencia y Técnica (Editorial UMaza, 2019-10)
    • Programa informático para la evaluación del estado nutricional del recién nacido de alto riesgo 

      dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Diaz, Jesica; Argés, Luis (2015)
      Los recién nacidos prematuros (RNPT), los de muy bajo peso al nacer (MBPN) y los de bajo peso para la edad gestacional (BPEG), todos considerados Recién Nacidos de Alto Riesgo (RNAR), tienen requerimientos nutricionales especiales que los colocan en una situación particular de riesgo de deterioro en el crecimiento y el desarrollo. La implementación de un programa informático para la evaluación del estado nutricional de los RNAR y de su adecuación alimentaria contribuye a una optimización en el consumo de tiempo y de recursos a fin de hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento ...
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil. Asimismo, el abandono de la LME previo a dicha edad ha sido asociado al desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) del adulto o lo que actualmente se denomina como Enfermedades Prevenibles.
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia Estela (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil, tanto por su impacto positivo en el crecimiento y desarrollo, como en la disminución del riesgo de padecer numerosas enfermedades agudas y crónicas. Existen evidencias sobre la asociación del abandono precoz de la LME con el desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) ...
    • Propiedades de la fibra dietaria extraída de subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      La provincia de Mendoza es la principal productora de vino del país. En 2018 y 2019 produjo, en promedio, el 80,14% de los vinos tintos y el 56,89% de blancos del total vinificado en Argentina, generando casi medio millón de toneladas de residuos solidos (orujos). Estos subproductos a menudo son descartados o subutilizados para producir compost, ácido tartárico o destilados, sin considerar que dada su riqueza en compuestos bioactivos, pueden ser transformados para añadirles valor. Los fitonutrietes presentes en elevadas concentraciones en orujos, como fibra dietaria, entre otros, poseen diversas ...
    • Propiedades físicas y texturales de muffins con harina parcialmente desgrasada de chía 

      Aranibar, Carolina; Aguirre, Alicia; Ribotta, Pablo; Borneo, Rafael (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía (Salvia hispanica L.) se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos esenciales Omega 3. Además, su fracción no lipídica es rica en fibra dietaria, proteínas y compuestos fenólicos que podría ser utilizada en la formulación de productos de panadería tipo muffins y mejorar su perfil nutricional.
    • Propiedades físico-químicas y funcionales del mucílago de semilla de chía 

      Muñoz, Loreto; Zúñiga, María Carolina (Editorial UMaza, 2017)
      Salvia hispanica L. es una semilla oleaginosa comúnmente conocida como chía. Esta semilla es fuente natural de ácidos grasos omega-3 y omega-6, antioxidantes, fibra soluble e insoluble, vitaminas y minerales. Un interesante componente de esta oleaginosa es el mucílago, un polisacárido de alto peso molecular que es exudado cuando la semilla se pone en contacto con agua. En esta investigación se aisló y caracterizó química, funcional y térmicamente el mucílago de la semilla de chía. Para este propósito este biopolímero fue analizado mediante análisis elemental, proximal y orgánico, FT-IR, ...
    • Propiedades Organolépticas y Volátiles del Torrontés Riojano Espumante 

      Raymond Eder, M. L.; Rosa, A. L. (2020-02-07)
      Torrontés Riojano is a signature Argentina’s white-wine grape varietal. The moderate acidity and floral aromas of this varietal, reminiscent of Muscat and Gewürtztraminer varietals, make Torrontés Riojano a valuable resource to prepare sparkling wine. We studied in this work the organoleptic characteristics of Torrontés Riojano sparkling wine prepared using bottle second fermentation and industrial yeast strain EC1118. The resulting sparkling wine, following an aging period of twelve-months, was subjected to comprehensive chemical, solid phase extraction and gas  hromatography–mass spectrometry ...
    • Propuesta de microzonificación y usos de suelo en el distrito “El Algarrobal”, Las Heras, Mendoza 

      Sedevich, Ana María; Carrizo, Andrea; Bernarl Martínez, A.; Orelo, G.; Pirrone, R.; Mustoni, N.; Sosa, L. (2015)
      Las acciones que se realizan a través de gestiones territoriales, con normativas o decisiones políticas sobre espacios geográficos, sumado a la falta de control de parte del Estado, pueden provocar sobreexplotaciones que producen daños irreversibles y un desmejoramiento de la calidad de vida de la población del lugar. En algunos casos las consecuencias se advierten a largo plazo, pero en el distrito El Algarrobal la degradación es muy evidente, en un relativamente corto período espaciotemporal. Este marcado daño ambiental y territorial que se puede observar a simple vista, es lo que ...
    • Propuestas de gestión ambiental y prevención de riesgos de desastre en villas turisticas. Potrerillos. Mendoza 

      Torres, Jorge; Morales, Ignacio; Galán, Mónica; Traslaviña, Matías; Quintana, Martín (Editorial UMaza, 2019-10)
      El distrito Potrerillos está ubicado a 69 km del centro de la ciudad de Mendoza, sobre la Cordillera de Los Andes, en el departamento de Luján de Cuyo. Además de sus atractivos geomorfológicos, se encuentra el espejo de agua Potrerillos con una superficie de 1500 hectáreas irrigadas artificialmente. El área de estudio posee una dinámica de producción espacial con fuertes intensidades de ocupación en las últimas décadas.
    • Propuestas de intervención territorial en el distrito El Algarrobal en base al diagnóstico situacional 

      Mustoni, Nora; Carrizo, Andrea; Orelo, Graciela; Bernal Martínez, Anabel; Sedevich, Ana (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los usos de los espacios, sin intervención y/o planificación del estado gubernamental ya sea provincial o municipal, dependen de las oportunidades y aprovechamiento de su potencial. Este es el caso del Distrito El Algarrobal dependiente del Municipio de Las Heras tiene un 26% de superficie ocupada para actividades de transporte aéreo correspondiente a un equipamiento importante a escala provincial y regional, que es el aeropuerto internaciónal Francisco Gabrielli y el resto tiene varios usos entre los más representativos las actividad ladrillera y la clasificación informal de residuos sólidos ...
    • Propuestas de microzonificación de peligros naturales del Sector Pedemontano Mendocino «La Favorita» 

      Cisnero, Héctor; Torres, Jorge; Fermani Marambio, Sebastián; Castañón, Estefanía; Escudero, Érica; Carbajosa, Graciela; Navarro, Emmanuel; Quintana, Martín; Blanco, Javier; Cazorla, Máximo; Magallanes, Gabriel; Garofoli, Victoria (Editorial UMaza, 2020-10)
      En el sector occidental de la ciudad capital del Mendoza, conformado por las 10ª, 11ª y 12ª sección, se encuentran divisiones gubernamentales, oficinas municipales, terrenos fiscales y barrios de sectores sociales opuestos. Es allí donde se ubica al complejo habitacional «La Favorita». Integrado por 38 barrios reconocidos en forma oficial, y 4 asentamientos que se están desarrollando hacia el piedemonte medio. Teniendo en cuenta los datos censales mas cercanos en el tiempo, este sector está integrado por 3500 familias (cerca de 35000 habitantes) que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ...
    • Propuestas para mejorar la comunicación interna en el centro regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro Regional Mendoza - San Juan, en el año 2015 

      Nazrala, Fernanda (2016)
      La investigación que sigue, tuvo dos objetivos principales. El primero de ellos fue detectar las falencias principales en la comunicación interna del Centro Regional Mendoza - San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Para luego de haber realizado la investigación de campo cumplir con el segundo objetivo: proponer técnicas y herramientas para mejorar las deficiencias comunicacionales supuestas en dicha institución.
    • Protección personal y ambiental en el uso de plaguicidas en fincas de Maipú, Mendoza 

      Hynes, Valentina; Tornello, M.; Ferré, Daniela; Saldeña, E.; Quero, Martín; Muñoz, L.; Gorla, Nora (2013)
      El uso y el manejo de los plaguicidas por parte de los agricultores proporciona muchas fuentes posibles para la contaminación personal y ambiental, por lo que es necesario implementar medidas de bioseguridad. Las recomendaciones para el mezclado y la aplicación de plaguicidas en la Guía del Programa Internacional en Seguridad Química son las siguientes: leer la etiqueta antes de la utilización de plaguicidas, evitar el contacto, lavarse con jabón, lavar el equipo y la ropa después de finalizada la actividad, y no contaminar las fuentes de agua (IPCS, 2004). Además, usar un elemento ...
    • Protrusión traumática de globo ocular en erizo pigmeo de vientre blanco africano (Atelerix albiventris) 

      Godoy, Gonzalo; Godoy, Manuel (2018)
      Los erizos son mamíferos pequeños. Pertenecen al Orden Insectívora, Familia Erinaceidae. Atelerix albiventris viven en África central, donde el clima es seco. A diferencia de otras especies no hibernan. Son omnívoros, prefiriendo insectos, babosas, gusanos y caracoles. Tienen hábitos nocturnos y solitarios. La piel del dorso está cubierta de espinas y no posee pelos ni glándulas sebáceas. Si tienen pelo en la zona ventral. Son monogástricos y pueden vomitar. El peso adulto oscila entre 250 a 600 gr. Viven de 4 a 6 años. La gestación es alrededor de 35 días. Ante una amenaza adquieren la forma ...