Now showing items 377-396 of 1481

    • ¿A cuántos? 

      Gasull, A.; Lascano, S.; Matile, C.; Salomon, S.; Carena, J. (Editorial UMaza, 2017-10)
      Determinar a cuantos pacientes le realizamos prácticas recomendadas en promoción de la salud y prevención o pesquisa de enfermedades prevalentes en atención primaria.
    • Cumplimiento de estándares de calidad de atención en pacientes con Diabetes Mellitus de una población ambulatoria urbano marginal 

      Reynoso, C.; Marcucci, G.; Carena, J.; Dromi, L.; Lavandaio, H. (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica cuya prevalencia ha crecido en proporciones epidémicas. Los grandes estudios de intervención demuestran que el control glucémico y de los otros factores de riesgo reducen las complicaciones micro y macroangiopáticas a largo plazo.
    • Cumplimiento de las guías alimentarias argentinas en pacientes adultos atendidos en centro integrador comunitario correspondiente al departamento de Santa Rosa 

      Nadalin, Cristela Guadalupe (Editorial UMaza, 2020-10)
      Este trabajo trata acerca del grado de cumplimiento de las Guías Alimentarias para la Población Argentina adulta atendida en Centro Integrador Comunitario (CIC) N° 358 correspondiente al Departamento de Santa Rosa. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) constituyen una herramienta fundamental para generar comportamientos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es posible estimar que cada año fallecen 3,4% de personas adultas en el mundo como consecuencia del exceso de peso y obesidad. En Argentina, 6 de cada ...
    • Cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible en relación con la gestión de riesgos de desastres en Potrerillos, Mendoza 

      Galán, Mónica; Torres, Jorge; Traslaviña, Matías; Cisnero, Héctor (2020-02-12)
      La región turística conocida como Potrerillos (Mendoza), se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social en una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se halla inserta. El sistema de análisis de este trabajo se basa en el método determinístico (que reside en ...
    • Cursar un posgrado en el extranjero 

      Ballabio, Marcela (Editorial UMaza, 2019-10)
      Desde antes de recibirme supe que quería hacer una especialización en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Estuve familiarizándome con la oferta de maestrías y doctorados de varias universidades de América Latina y de España. A inicios del 2001 me escribieron de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (Flacso-México), para darme a conocer las próximas convocatorias para las cohortes 2002-2004 y los requisitos de inscripción, entre los que había muchos formularios que llenar, exámenes médicos, validación de títulos, sellados, cartas de recomendación y un examen de ...
    • Cursar un posgrado en el extranjero: experiencia en primera persona 

      Allisiardi, Andrés (Editorial UMaza, 2019-10)
      Emplear la comunicación para generar impacto social requiere de sensibilidad y un gran esfuerzo estratégico, pero sobre todo de un tratamiento responsable. Esa motivación me llevó a viajar a España para cursar el «Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas» en la Universidad de Valladolid, la tercera más antigua del país. Una experiencia de crecimiento personal y profesional de la mano de una titulación única en su tipo, que me permitió cruzar caminos con docentes y colegas de todas las latitudes.
    • Curva de peso según género, edad, grado de obesidad y tipo de cirugía Evolución durante los primeros 24 meses pos cirugía bariátrica 

      Cabral, Romina (2015)
      La obesidad se presenta como la patología metabóliconutricional más frecuente en la actualidad, tanto en la edad adulta como en la infancia. Es una enfermedad epidé- mica, metabólica, crónica, heterogé- nea y estigmatizada, de origen multifactorial, caracterizada por el exceso de GC (grasa corporal), cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Se asocia con frecuentes comorbilidades y está determinada por la interacción de factores genéticos y del medio. Además intervienen otros factores entre los que se destacan el déficit de horas de sueño, disruptores ...
    • Dar vida: lactario de leche humana 

      Ramos Lombardo, Natalia; Dos Santos, Estela; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      El Lactario de Leche Humana (LLH) de nuestro hospital es el ámbito ubicado dentro del BLH cerca del Servicio de Neonatología especialmente destinado para la extracción de leche humana. Su objetivo es brindar un lugar cómodo para la extracción de la leche por parte de las madres y así poder proveerla a su bebé que por diversas razones, ya sea prematurez u otra patología, tiene que ser hospitalizado y no puede ser alimentado a pecho.
    • Datos comparativos de matrícula universitaria nacional y provincial en el período 2005-2015 que nos hace preguntar qué está pasando en Mendoza que crecemos menos que la Nación 

      Martiarena, José Luis; Licera, Jorgelina (Editorial UMaza, 2019-04)
      Una primera observación es que en el análisis que se realiza los datos de base pertenecen al período 2005-2015. Una segunda observación es que este análisis es limitado porque no se consignan los datos de cuatro sedes de universidades en nuestra provincia (Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Mendoza y San Rafael, Universidad Pontificia de Argentina- sede Mendoza y Universidad Católica de Cuyo- sede San Rafael).
    • Deficiencia de micronutrientes en cirugía bariátrica. Prevalencia pre y postcirugía 

      Albisu, C.; Pampillón, Natalia; Abaurre, Mariela (2015)
      La cirugía bariátrica es una alternativa de tratamiento eficaz para conseguir una reducción ponderal mantenida en el tiempo y una disminución en las tasas de complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica puede provocar déficit de micronutrientes o intensificar deficiencias previas, tanto por limitación de la ingesta como por la maldigestión y malabsorción en las técnicas malabsortivas y/o restrictivas (bypass gástrico y manga gástrica), siendo el riesgo paralelo a la pérdida ponderal
    • Deficiencia de vitamina D en pacientes con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      La vitamina D es la única vitamina que el organismo puede sintetizar a través de la luz solar, por la tanto su biodisponibilidad es elevada. Pero se ha observado un alto déficit de dicha vitamina en personas con obesidad. Varias son las hipótesis que se manejan para explicar este déficit, incluyendo la falta de exposición al sol y el secuestro de esta vitamina en los depósitos de grasa subcutánea, debido a su carácter liposoluble.
    • Deficiencia de vitamina D y calcio en pacientes sometidos a cirugía bariátrica Incidencia y seguimiento post cirugía 

      Abaurre, Mariela; Pampillón, Natalia (2015)
      La vitamina D es necesaria para el metabolismo del calcio y se asocia a enfermedades crónicas. Se ha demostrado un 80% de déficit de vitamina D en pacientes con obesidad mórbida. Estos hallazgos se han atribuido a múltiples factores: ingesta inadecuada, biodisponibilidad de la vitamina disminuida por secuestro en el tejido adiposo y escasa exposición solar. Un año después de la cirugía bariátrica se han reportado deficiencia de vitamina D del 7-60% y un 25-50% de hipocalcemia.
    • Deficiencia de vitamina D y Calcio en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Incidencia y seguimiento post cirugía 

      Pampillón, Natalia; Abaurre, Mariela; Sánchez, Marco; Omelanczuk, Pablo; Lasagni, Viviana; Penutto, Cecilia; Omelanczuk, Sonia (Editorial UMaza, 2014-10)
      La vitamina D es necesaria para la regulación de la homeostasis mineral y se asocia a determinadas enfermedades crónicas. Se ha demostrado la presencia de un 80% de déficit de vitamina D en pacientes con obesidad mórbida. Un año después de la cirugía bariatrica se han reportado deficiencia de vitamina D en el 39-70% y, a 10 años de la cirugía, en el 65 % de los pacientes. Objetivos Estimar la prevalencia del déficit de vitamina D en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Realizar un seguimiento de los valores de vitamina D y calcio en el posquirúrgico durante los primeros 6 meses.
    • Definición de micro regiones para el desarrollo argentino 

      Martín, Luis Alberto; Comes, Daniel; Sesto, Jorge; Sandoval, Jonathan (Editorial UMaza, 2009-10)
      Se elaboró una interpretación integral del proceso de configuración socioterritorial argentino. Tras los estudios pertinentes, se logró cartografiar aspectos estructurales del mismo, elaborando como síntesis un mapa de Microregiones de Desarrollo.
    • Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio xylanivorans aislado del rumen de cabras criollas 

      Grilli, Diego; Egea, Vanina; Cerón, María; Páez Lama, Sebastián; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial Umaza, 2013-10)
      Los estudios realizados en el Noreste de Mendoza acerca de la composición botánica de la ingesta caprina indican que existe un predominio de especies arbustivas nativas, como Prosopis flexuosa (algarrobo dulce), Atriplex lampa (sampa), Tricomaria usillo (usillo), Geoffroea decorticans (chañar), Mimosa ephedroides (alfalfilla) y Capparis atamisquea (atamisque), las que constituyen una importante oferta de fibra vegetal. Por lo tanto, el rol de las bacteriasy enzimas fibrolíticas (celulolíticas y hemicelulolíticas) implicadas en la fermentación ruminal adquiere importancia en los sistemas de ...
    • Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio xylanivorans aislado del rumen de cabras criollas 

      Grilli, Diego; Egea, Vanina; Cerón, M.E.; Páez Lama, S.; Allegretti, Liliana Inés; Arenas, Graciela Nora (2013)
      Los estudios realizados en el Noreste de Mendoza acerca de la composición botánica de la ingesta caprina indican que existe un predominio de especies arbustivas nativas, tales como Prosopis flexuosa, Atriplex lampa, Tricomaria usillo, Geoffroea decorticans, Mimosa ephedroides y Capparis atamisquea, las que constituyen una importante oferta de fibra vegetal. Por lo tanto, el rol de las bacterias y enzimas fibrolíticas (celulolíticas y hemicelulolíticas) implicadas en la fermentación ruminal adquiere importancia en los sistemas de producción caprina en nuestro país. Recientemente, Grilli ...
    • Del turismo convencional al sostenible: pautas de gestión de la reducción de riesgos de desastre en las villas cordilleranas de Potrerillos. Mendoza. 

      Torres, Jorge; Molina Lara, Sofía; Traslaviña, Matías; Galán, Mónica; Médico, Carina; Arce, Tamara; Morales, Ignacio; Cisnero, Héctor (2018)
      El enclave geográfico de las villas cordilleranas de Potrerillos, ubicadas a los 32º57’ LS y 69º12’ LO, revisten gran importancia por su valor paisajístico natural, por su lugar en la logística internacional debido al paso fronterizo con la República de Chile (perteneciendo además al proyecto del Corredor Bioceánico), por el desarrollo urbanístico debido al turismo y actividades anexas; y, no menos importante por el potencial que imprime el recurso hídrico, fundamental para la provincia, contando con un embalse vital en la gestión del agua local. La presente investigación se centra en las ...
    • Demanda de formación continúa de los egresados de Educación Física de la Universidad Juan Agustín Maza (2010- 2017) 

      Carroni, Pablo; Almagro, Luciano; Cohelo, Camila (Editorial UMaza, 2019-10)
      Actualmente la formación continua es una exigencia para todos los profesionales, ya que de esta forma les permite estar actualizado en su área de conocimiento o nuevas disciplinas que van surgiendo con los cambios científicos tecnológicos. Es por ello que los cursos y carreras de posgrado a nivel internacional, nacional y regional se han incrementado de manera notoria en estos últimos años. Esto presenta un desafío muy importante para las universidades y en particular para la UMaza, ya que se pretende solucionar un problema que evidencia la Facultad de Educación que es la escasa oferta educativa ...
    • El Departamento de Recursos Humanos como agente promovedor de la gestión por competencias para la incorporación de talentos: el caso de una PyME de Mendoza 

      Pezzutti, Bruno (2015)
      En esta época, la ventaja competitiva de las empresas no consiste en la incorporación de nuevas tecnologías, debido a que éstas están al alcance de cualquier organización. La diferencia está dada en su capital humano. Al hablar de capital humano nos referimos a todos aquellos colaboradores o recursos humanos de una empresa capaces de lograr tanto los objetivos individuales como así también los objetivos comunes a nivel organizacional. Estos cuentan con las competencias apropiadas para desempeñar sus tareas eficientemente y a su vez se adaptan al estilo de organización (liderazgo, cultura, ...
    • Derechos Humanos y Gobiernos Locales 

      Boccoli, Daniel Leandro; Raggio, Ana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      A fines del siglo XX y principios del XXI surgieron en la teoría del derecho, la ciencia política y la sociología nuevas categorías conceptuales que tratan de analizar la creciente centralidad de los discursos de los nuevos derechos, los movimientos de la sociedad civil y el rol de los gobiernos locales para la garantía y efectividad de los mismos El proyecto de Investigación, propone describir los cambios operados en este nuevo siglo en las acciones de la sociedad civil y en las políticas públicas y gestión local en derechos humanos en tres ciudades del sur de nuestra provincia: Rosario, Venado ...