Now showing items 1194-1213 of 1481

    • Prevalencia de hidatidosis en ganado caprino de descarte del departamento de Malargüe, Mendoza 

      Ginevro, P.M.; Tejada, J.M.; Jensen, O; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      El complejo Echinococcosis-Hidatidosis es una zoonosis causada por céstodos del género Echinococcus. Constituye un serio problema sanitario y económico que va en aumento en todo el mundo. En Argentina, la infestación por Echinococcus granulosus presenta un carácter endémico y el parásito está adaptado a todos los ámbitos físicos del país. Sin embargo, la superficie comprometida se distribuye de manera heterogénea. A pesar de considerarse la provincia de Mendoza como hiperendémica para la enfermedad, no se han hallado estudios de prevalencia en un hospedador intermediario tan importante en ...
    • Prevalencia de sarcopenia en pacientes internados en una clínica de rehabilitación en la provincia de Mendoza: resultados preliminares 

      Heredia, Yamila; Impagliazzo, Lorena; Messina, Diego; Corte, Carla; Alcorta, Marta; Buffagni, Eduardo; Avena, Virginia (2018)
      La sarcopenia (SP) es un síndrome definido como la pérdida de la masa muscular esquelética junto con una disminución tanto de la fuerza como del rendimiento físico. Su instauración en el paciente crítico resulta desfavorable puesto que conlleva a la aparición de complicaciones, derivando en un aumento del tiempo de ventilación mecánica, mayor estadía hospitalaria, mayor riesgo de malnutrición, infecciones, y morbi-mortalidad. El objetivo del trabajo es evaluar la prevalencia de sarcopenia en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) y Polineuropatía del Paciente Crítico (PPC), internados ...
    • Prevalencia de vínculos afectivos con presencia de liderazgo y su relación con el rendimiento deportivo en jugadores del equipo de básquet de Junín 

      Moyano, Federico (Editorial UMaza, 2017-10)
      En la actualidad, una de las prioridades de los responsables técnicos de los grupos deportivos es lograr la unión del equipo frente a las individualidades. En el departamento de Junín, provincia de Mendoza, el básquet es uno de los deportes que despierta más interés y cuenta con mayor apoyo por parte del municipio, el equipo de primera división de dicho deporte se encuentra en pleno desarrollo avanzando lento pero sólidamente. Este deporte tuvo participación activa hasta el 1998 pero luego se desafilió totalmente; a partir del 2009 se lanzó con las categorías formativas federadas y con primera ...
    • Prevención de enfermedades no transmisibles a través del índice inflamatorio de la dieta 

      Asús, Nazarena; Luna, Camila; Petkovic, Estefanía; Díaz, Jésica; Sosa, Paula; Salomón, Susana (Editorial UMaza, 2019-10)
      La inflamación crónica de bajo grado es una característica patológica de las enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, enfermedad de hígado graso no alcohólico y cáncer. Se caracteriza por la elevación de la proteína C reactiva (PCR), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleuquinas (IL) 1β, 6 y 17, no existiendo consenso en los marcadores que representan mejor la inflamación de bajo grado o que diferencien entre la inflamación aguda y crónica o entre las diversas fases de la respuesta inflamatoria. La alimentación juega un ...
    • Prevención del abandono académico 

      Pardo, Ana María; Sosa, D.F.; Mulé, C.E.; Farina, E. (2016)
      La comprensión lectora de los estudiantes que ingresan al nivel superior es un tema preocupante y de interés permanente. En este caso lo hemos abordado como una competencia elemental y transversal que deben dominar los estudiantes para el aprendizaje de cualquier disciplina.
    • Primer conversatorio sobre liderazgo de equipos de alto rendimiento 

      Raschio, Cecilia; Sagrista, Hernán (2022)
      Extracción del Conversatorio sobre «Liderazgo de equipos de alto rendimiento», entrevista a Julieta Luz Porta (estudiante de CSC, premiada por la NASA, entre otros reconocimientos a nivel local e internacional).
    • Primer reporte de espiroquetemia en un perro de Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto; Biglieri, Sergio; Martín, María Laura; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2020-10)
      Canine vector borne diseases are expanding worldwi de with implications both in animal and human health. Tick borne diseases have increased dramatically in the past ten years; new diseases have emerged and their geographical distribution has spread. In the province of Mendoza, in Midwestern Argentina, diseases previously not reported such as ehrlichiosis, babesiosis and hepatozoonosis have been diagnosed. In humans, rickettsiosis has been reported. The species of ticks described affecting dogs in the province are Rhipicephalus sanguineus and Amblyomma tigrinum. To the best of our knowledge, ...
    • Primeros análisis Paleoambientales de la formación El Jume, localidad «Cantera de Gutiérrez», Cretácico Inferior, San Luis, Argentina 

      Rivarola, Matías; Castillo Elías, Gabriela (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Formación El Jume (Aptiano - Cretácico Inferior) es una unidad litoestratigráfica del Grupo El Gigante de origen continental, que aflora en el faldeo sur de la sierra homónima, a 85 km al noroeste de la ciudad de San Luis. Esta formación suprayace a la Fm. Los Riscos (origen aluvial) e infrayace a la Fm. La Cantera (origen lacustre). El objetivo principal de este trabajo es estudiar e interpretar por primera vez, desde el punto de vista paleoambiental, la génesis y evolución del sistema fluvial de la Fm. El Jume en la localidad «Cantera de Gutiérrez». La metodología de trabajo se enmarca en ...
    • Principales estrategias de gestión de las universidades privadas de Nuevo Cuyo 

      Raschio, Cecilia; Ruiz, Liliana; Iglesias, César; Albornoz, Noelia; Cordoba, Sofía (2015)
      En la actualidad, el mundo vive el avance y la maduración de los sistemas políticos democráticos y pluralistas, por un lado; y por el otro, una época de revolución científico tecnológica que genera cambios acelerados y evidentes macrotendencias que afectan las estructuras y funciones tradicionales de las distintas organizaciones sociales y que demandan una búsqueda de nuevas y mejores estrategias en su proceso de desarrollo institucional.
    • Principales vectores de Fasciola hepatica en América del Sur: Análisis del adnr y adnmt de Lymnaea neotropica y Lymnaea viatrix 

      Artigas, Patricio; Mera y Sierra, Roberto; Mas-Coma, S; Bargues, M.D. (Editorial UMaza, 2010-10)
      La fascioliasis humana es una enfermedad emergente en muchas partes del mundo, que puede presentar diferentes patrones epidemiológicos. Las especies de caracoles dentro del grupo Galba/Fossaria, tales como Lymnaea cubensis, L. neotropica, L. viatrix y Galba truncatula, aparecen frecuentemente involucradas en la transmisión de Fasciola hepatica en América Central y Sur. No obstante la clasificación morfológica y anatómica por especies es a menudo muy difícil. Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar el uso potencial de análisis moleculares en la identificación específica de caracoles ...
    • Principios activos presentes en especies medicinales aplicados al estudio de la modulación de la vía autofágica en eritroblastos leucémicos 

      Di Fabio, Amanda; Galfre, Stella; Fader, Claudio; Gutiérrez, Lourdes; Salassa, Nebaí (2015)
      La leucemia es un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizado por una proliferación descontrolada de precursores hematopoyéticos, pudiendo producir anemia, neutropenia y trombocitopenia ([Mc Culloch EA, et al 1983). La leucemia es una causa importante de mortalidad y morbilidad en la población argentina, en especial las linfoblásticas de desarrollo rápido. La OMS, en estudios realizados entre 2008 y 2010, demostró que a nivel mundial se registran más de 7,6 millones de nuevos casos de cáncer y más de 6 millones de defunciones por esta enfermedad, y que la leucemia es el tipo de cáncer ...
    • Probables estructuras tipo MISS en un ambiente lacustre: primeros hallazgos en la Formación Lagarcito (Cretácico Inferior, Albiano Temprano), Sierra Las Quijadas, San Luis, Argentina 

      Castillo Elías, Gabriela (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Formación Lagarcito (FL) es una unidad silicoclástica de origen fluvio-lacustre del Grupo El Gigante (Cretácico Inferior) y aflora en diferentes sectores de las serranías occidentales, en particular en este trabajo se centrará en los afloramientos de Sierra Las Quijadas, Loma del Pterodaustro. La FL está compuesta por areniscas, limolitas y arcilitas rojizas a naranjas; algunas facies conglomerádicas; predominantemente con material silicoclástico fino y evaporitas (yeso) hacia los niveles superiores. Esta formación es considerada un Konservat-Lagerstätte, (yacimiento de preservación excepcional); ...
    • Los problemas de equidad del sistema de salud 

      Álvarez, Jorgelina (2013)
      La equidad en salud, en tanto ausencia de diferencias evitables, injustas y modificables para la población (CSHD, 2005-OMS), es un faro rector, que a menudo se declama como prioritario en el desarrollo de las sociedades modernas. El concepto de “salud en todas las políticas” introduce de modo especial la visión de que asegurar salud no solo depende del sector sanitario, sino que desde diferentes sectores “satélites” en su planteo, existen poderosas palancas que accionan más o menos salud en el transcurso de la vida.
    • Procesos de selección de personal en los gimnasios de la Ciudad de Mendoza, en el 2012 

      Acosta, M.P.; Jardel, P. (2013)
      El recurso humano debería ser considerado como un activo indispensable en toda organización ya que, sin él, ésta puede ver perjudicados o –peor aún– no cumplir sus objetivos. Cada entidad define la importancia del proceso de selección dependiendo del puesto y perfil deseado. Los gimnasios de Mendoza reclutan profesores y licenciados en educación física egresados de distintos entes formadores. Nos preocupa conocer los procesos más usados y cuáles son los elementos que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar a los docentes de sus gimnasios. Detectar cuáles son los procesos de ...
    • La producción de xilanasas por pseudobutyrivibrio xylanivorans confirma el potencial fibrolítico de este futuro probiótico 

      Ruiz, Soledad; Giménez, Cecilia; Arena, Graciela; Sohaefer, Noelia; Pereyra, Laura; Pereyra, Celia; Gaia, Augusto; Goncalves, Celina; Sechovcová, Hana; Mrázek, Jakub; Grilli, Diego (2018)
      Recientemente, nuestro equipo logró aislar una bacteria de la especie Pseudobutyrivibrio xylanivorans (cepa 2) a partir del contenido ruminal de cabras Criollas. En esta cepa, se identificaron los genes que codifican para xilanasas involucradas en la degradación de la fibra vegetal. La caracterización de las enzimas fibrolíticas producidas por P. xylanivorans 2, mediante enzimogramas y la determinación de su actividad enzimática, confirmarían el potencial fibrolítico de esta cepa para ser utilizada como probiótico.
    • Producción estadística del Banco de Leche Humana de la Provincia de Mendoza 

      Vargas, María Luz; Leonardi, C; Guiñazú, T; Suárez, M; Gutierrez, M; Moyano, A; Miralles, Susana; Gerry, María del Carmen; Yannelli, Adriana; Toranzo, Beatríz; Paccusse, Silvia; Paredes, D; Montes de Oca, C; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Un Banco de Leche Humana es un centro especializado dentro del ámbito del Centro de Lactancia Materna de un Hospital Materno Infantil, responsable de la promoción, fomento y protección de la lactancia materna. Su función esencial técnico asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar, pasteurizar, almacenar y luego enviar para su distribución, la leche humana excedente de las madres que han decidido donarla solidaria y voluntariamente. Mendoza cuenta con el primer BLH ubicado en la maternidad del Hospital Luis Lagomaggiore, habilitado el día 11 de julio de 2011.
    • Producción ganadera y recursos naturales en zonas áridas: datos y reflexiones 

      Silva Colomer, Jorge; Marone, Luis (Editorial UMaza, 2020-10)
      La ganadería extensiva bovina es una alternativa económica para la matriz productiva de la provincia de Mendoza. La voluntad de aquellos que la fomentan para una región de clima árido y semiárido es que la misma sea sustentable no solo en lo económico sino también en lo ambiental. Los estudios que ponderan ambas variables simultáneamente son escasos o inexistentes. La oferta forrajera de los pastizales de las llanuras del Este mendocino está condicionada por los momentos de lluvia en los meses de primavera-verano, pero especialmente por la variabilidad interanual y largos períodos de sequía. La ...
    • Producto a base de jugo de frutas naturales y suero de quesería 

      De la Llana, Valentina (2016)
      En la elaboración de quesos se obtiene un subproducto de alta calidad que es el suero de quesería el cual tiene dos destinos: uno como alimento para animales y otro como desecho en aguas naturales. Este derivado lácteo posee propiedades nutricionales óptimas porque aporta proteínas del lacto suero y vitaminas hidrosolubles. Con este trabajo se trató de encontrar otra forma de utilización del mismo para evitar su desperdicio y disminuir el impacto ambiental que genera, aprovechando los nutrientes que aporta. Por eso se decidió formular una bebida con jugo de frutas naturales a la que se le ...
    • Productos troposféricos de SIRGAS. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Estado al 2020 y perspectivas futuras 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; González, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El vapor de agua en la Troposfera es uno de los componentes menos comprendidos y escasamente descriptos de la Atmósfera terrestre. La medición del mismo se realiza tradicionalmente mediante radiosondas (técnica costosa, dado que se pierde en cada lanzamiento). Motivó nuestra investigación (iniciada hace más de 10 años atrás) el interés por buscar una técnica alternativa mediante el retardo que experimenta la señal GNSS, que permitiese mejorar su determinación y variabilidad espacio-temporal, sin necesidad de invertir significativos costos. Esta investigación la llevamos a cabo dentro de SIRGAS ...
    • Progesterona y allopregnanolona promueven la migración de células de cáncer de ovario humano: participación del receptor GABAA 

      Pelegrina, Laura (2018)
      El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del sistema reproductor femenino y la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres. Allopregnanolona es el principal metabolito activo de la Progesterona. ALLO modula el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en respuesta al stress generando alteraciones del humor a través de distintos sistemas de neurotransmisión, involucrando los receptores de GABAA, NMDA y dopamina. En el ovario de rata, demostramos que allopregnanolona inhibió la ovulación y la liberación de LH mediado por el receptor GABAA. Allopregnanolona produce alteraciones ...