Now showing items 359-378 of 1481

    • Correspondencia del Perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Conti, Mariángeles (2016)
      La formación de profesionales para desempeñarse en escenarios tan cambiantes como los actuales debe ser diferente a la tradicional, no tan solo en los contenidos teóricos, sino también en nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. El foco de la formación profesional no debería ser solamente la adquisición de conocimientos sistemáticos y coherentes, sino también de los principios y conceptos relacionados con las técnicas de resolución de problemas y las habilidades de investigación y debate que deben ser consideradas como bases de experiencias teóricas y prácticas en los ...
    • Correspondencia del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Carrió, M.; Pulvirenti, Belén; Geraci, María Eugenia (2015)
      Uno de los desafíos que enfrenta la educación de nivel superior se refiere a cómo proponer e introducir innovaciones que contribuyan a mejorar la formación de los futuros profesionales. La formación de profesionales para desempeñarse en escenarios tan cambiantes como los actuales debe ser diferente a la tradicional, no tan solo en los contenidos teóricos, sino también en nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. Diversos autores señalan que las demandas profesionales se concentran en: 1) capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y condiciones para ...
    • COVID-19: entre el desconocimiento y la desinformación 

      Pidone, Claudio Luis (Editorial UMaza, 2020-10)
      La pandemia por COVID-19, con sobradas razones, pasó a ser casi el único tema del que se habla en los medios audiovisuales. La gente queda sobrecargada de tanta información, alguna de dudosa veracidad. Esa «desinformación», que se ha dado en llamar «infodemia», suele además ir acompañada del mal uso de términos científicos y de información contradictoria. Programas televisivos, prensa gráfica y redes sociales colaboran en este sentido. Autoridades políticas y sanitarias también. COVID-19 («Coronavirus disease») no es el nombre del virus, sino el nombre de la enfermedad que éste causa. El virus ...
    • Cómo influyen las prácticas culinarias en la calidad nutritiva de los alimentos 

      Farah, Silvia; Raimondo, Emilia; Muscia, Victoria; Manduca, Belén; Sosa, Romina; Leyton, María; Fernández, Antonella; Resa Pi, Agustina; Vanoli, Daniela; Vega, Carolina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los alimentos están formados por moléculas químicas complejas que reaccionan de diferente modo ante las distintas combinaciones de elaboración. Al ser sometidos a diferentes métodos de cocción, su-fren trasformaciones físicas y químicas que afectan al aspecto, la textura, la composición y el valor nutricional de los alimentos. Estos cambios tienen como objetivo mejorar las características sensoriales de los mismos. Durante la cocción los alimentos sufren alguno de estos fenómenos: • Expansión: Hay intercambio de nutrientes entre los alimentos y los tipos de cocción, lo que produce pérdida ...
    • Cómo influyen las prácticas culinarias en la calidad nutritiva de los Alimentos 

      Farah, Silvia; Raimondo, Emilia; Muscia, Victoria; Manduca, Belén; Sosa, Romina; Leyton, María; Fernández, Antonella; Resa PI, Agustina; Vanoli, Daniela; Vega, Carolina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Cómo modifica el agregado de semillas la composición centesimal del pan 

      Farah, Silvia; Raimondo, Emilia; Dip, Gladys; Valdes, Analía; Gascón, Alejandro (2018)
      Las semillas ancestrales tales como quinua, amaranto o chía tienen un excelente perfil nutricional por lo cual se pueden emplear para mejorar alimentos tradicionales como el pan. Para una mayor digestibilidad y aprovechamiento de sus nutrientes las mismas deben ser incorporadas molidas. Por ello el objetivo del presente trabajo fue determinar cómo varía la composición del pan por el agregado de semillas.
    • Cómo se modifica la leche humana según método de conservación aplicado 

      Díaz, Jésica; Calella, Analía; Dos Santos, Estela; Asús, Nazarena; Domínguez, Mariángeles; Ghiotti, Ornela; Aldunate, Julieta; Rosas, María Emilia (Editorial UMaza, 2019-10)
      Conocer cómo se afecta la calidad nutricional de la Leche Humana (LH) durante los diferentes procesos que sufre, tanto en las Unidades de Neonatología como en los Banco de Leche Humana (BLH), es clave para la evolución de los recién nacidos prematuros o enfermos.
    • Creación de un sistema de bajo costo para la medición de la estabilidad 

      Roca, Sebastián; Sánchez, Mirta; Martín, Gastón; Díaz, Facundo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Crear, validar y poner en práctica un instrumento electrónico de bajo costo para cuantificar los niveles de equilibrio de una persona. Una vez creado, se realizaron pruebas con sujetos de estudio con diferentes características, para obtener la validación definitiva del instrumento. Se espera que la UMaza pueda contar con un instrumento propio para que cualquier persona que lo necesite pueda ser medida, en vista de mejorar su rendimiento o calidad de vida, favoreciendo los procesos de entrenamiento y rehabilitación física.
    • Cría de ganado bovino y ganadería de precisión - Proyecto en curso 

      Fiorentino, Raúl; De Vaz, M (2020-02-19)
      La literatura argentina provee abundante información sobre los principales factores de productividad del rodeo de cría de bovinos y permite generar procedimientos para «manejar» adecuadamente los establecimientos (Arzubi y otros; 2019). La misma ha sido aplicada en el desarrollo de esta propuesta sobre veinte establecimientos situados en la Cuenca del Rio Salado La verificación de preñez a partir del tacto rectal es un ejemplo entre más de quince factores de incremento de la productividad del rodeo. Sin embargo, literatura reciente sobre el tema «ganadería de precisión» señala que el manejo de ...
    • Cryptococcus neoformans: frecuencia de aislamiento en heces de paloma de paseos públicos de Mendoza 

      Degarbo, Stella Maris; Ampuero, Adela; Telechea, Adriana; Arenas, Graciela Nora (2013)
      El Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme capsulado, agente de micosis oportunista exógeno. La criptococosis es una enfermedad grave que puede afectar a sujetos inmunocompetentes, pero se manifiesta principalmente en pacientes inmunodeprimidos. El factor de riesgo más importante para esta micosis es la inmunodeficiencia debida a la infección por el VIH (80% de los casos). Constituyendo la cuarta enfermedad oportunista que afecta a estos pacientes, la incidencia en Argentina oscila entre el 6% y el 15%, y la mortalidad, entre el 15% y el 30%. Es frecuente en personas expuestas ...
    • Cualificación de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico en el área de Potrerillos, Mendoza 

      Cisneros, Héctor; Torres, Jorge; Castañón, E; Peñas, L; Arce, Tamara; Viñuela, M. (2015)
      La comarca rural y turística enclavada en la cuenca del río Blanco, conocida como Potrerillos, al oeste de la ciudad capital, en el departamento Luján de Cuyo (Mendoza) y áreas circunvecinas, se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social. A esto se suma la situación de una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen ...
    • Cuando el río suena: análisis de los períodos de caudales extremos en los ríos de los Andes centrales de Argentina 

      Marianetti, Georgina; Hinrichs, Sofía; Rivera, Juan (2019-02-18)
      En un contexto de cambio climático, donde la influencia del incremento en la temperatura genera una aceleración en el ciclo hidrológico global, se esperaque los eventos hidroclimáticos extremos sean más frecuentes y con impactos significativos en la economía y la sociedad. Este trabajo propone mejorarel conocimiento de la variabilidad hidrológica de la región de Cuyo en base al análisis de períodos de caudales extremos en 13 de los principalesríos de la región. Se analizó la variabilidad temporal de la cantidad de días del semestre cálido (octubre a marzo) que superaron el umbral definido porel ...
    • Cuantificación de dos potyvirus de batata e interacciones entre ellos y con el crinivirus Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) 

      Flamarique, S.; Vilanova Perez, A.; Peña Malavera, A.; Martino, J.; Di Feo, L. (2020-03-09)
      Todas las regiones de cultivo de batata en Argentina se encuentran afectadas por una grave virosis en la que están involucrados siete virus, entre ellos dos potyvirus: Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato virus G (SPVG) y un crinivirus: SPCSV, con efecto sinérgico, especialmente sobre los potyvirus. Con el fin de estudiar la interacción entre SPFMV y SPVG en infecciones dobles y triples con SPCSV en dos clones de batata y en la indicadora Ipomoea setosa, ambos potyvirus fueron purificados desde I. setosa infectada por injerto y luego se trazaron sendas curvas de concentración ...
    • Cuantificación del contenido de potasio en infusiones de té 

      Gálvez, Laura; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Llaver, Cecilia; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      El potasio interviene en el metabolismo celular y en el funcionamiento neuromuscular. Cuando la filtración glomerular se reduce al 10% del valor normal, o los aportes de potasio a través de los alimentos se multiplican por 20, el balance de potasio se ve alterado porque el mismo no se excreta. Como el té se usa en los servicios hospitalarios, el objetivo del trabajo fue determinar analíticamente, el contenido de potasio por taza, para distintos tiempos de contacto, concentración, tipo y forma de presentación.
    • Cuantificación del mRNA del receptor de prolactina como marcador biológico de patologías humanas 

      Yudica Sedano, Florencia; Quintero, Cristián; Mackern, Juan Pablo (2016)
      Debido a la falta de terapias eficientes para el tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas es necesario diseñar nuevas alternativas que apunten a solucionar este problema. El desarrollo de nuevos test pronósticos beneficiarán el uso de terapias para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, directa e indirectamente, debido a que estas enfermedades afectan a jóvenes y adultos quienes forman parte fundamental del sector productivo de la población. El objetivo de nuestro trabajo fue validar la determinación de la cuantificación de mRNA para el receptor de prolactina para su futura ...
    • ¿Cuáles son los mejores indicadores para medir el desarrollo sustentable? El enfoque top-down vs el bottom-up 

      Piastrellini, Roxana; Velez, Silvina; D’ Amico, Paula; Sarzar, Julieta; Gatica, Nadya (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      Las herramientas de mayor aceptación que posibilitan determinar el estado actual del ambiente y monitorear los cambios en la disponibilidad y calidad de recursos son los indicadores de sustentabilidad, los cuales comúnmente se desarrollan bajo dos enfoques metodológicos: el top-down (indicadores «técnicos») y el bottom-up (indicadores «locales» o «participativos»). Estos enfoques tienen fundamentos claramente diferentes, lo cual ha dado origen a numerosos debates sobre la necesidad de contar con indicadores híbridos construidos a partir de la integración de ambas perspectivas. Los avances logrados ...
    • ¿Cuánto sabemos de ITS y gonorrea en Argentina? 

      Perlbach, Agostina; Romano, Mariana; Dinamarca, Sofía; Salafia, Cesia; Quintero, Cristián (Editorial UMaza, 2020-10)
      Las ITS son un grave problema de salud pública a nivel mundial ya que afectan la calidad de vida, la salud sexual y reproductiva, y la salud de recién nacidos y niños. Uno de los agentes de ITS es Neisseria gonorrhoeae, una bacteria Gram negativa que causa la gonorrea. Esta infecta principalmente el tracto urogenital, altera la mucosa e incrementa la susceptibilidad al HIV. Según la OMS esta enfermedad afecta a 106 millones de personas al año con un crecimiento de casos nuevos del 21% con respecto a los últimos 5 años. Este alarmante aumento se debe, en parte, a la aparición de cepas resistentes ...
    • ¿A cuántos? 

      Gasull, A.; Lascano, S.; Matile, C.; Salomon, S.; Carena, J. (Editorial UMaza, 2017-10)
      Determinar a cuantos pacientes le realizamos prácticas recomendadas en promoción de la salud y prevención o pesquisa de enfermedades prevalentes en atención primaria.
    • Cumplimiento de estándares de calidad de atención en pacientes con Diabetes Mellitus de una población ambulatoria urbano marginal 

      Reynoso, C.; Marcucci, G.; Carena, J.; Dromi, L.; Lavandaio, H. (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica cuya prevalencia ha crecido en proporciones epidémicas. Los grandes estudios de intervención demuestran que el control glucémico y de los otros factores de riesgo reducen las complicaciones micro y macroangiopáticas a largo plazo.