Now showing items 339-358 of 1481

    • Contenido de Hierro y Otros Cationes en Productos Cárnicos del Gran Mendoza 

      Gallucci, Vanesa; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2010-10)
      La falta del hierro en los primeros años de vida puede provocar diversas alteraciones en el organismo que son irreparables. Por lo tanto una buena elección de los alimentos es fundamental ya que evitaríamos la anemia, y diversos síntomas, que pueden afectar el desarrollo de las capacidades mentales y motoras de los individuos. Analizando la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2005, y comparándola con estudios anteriores, se observa un incremento en el porcentaje de las personas que padecen anemia con respecto al 2001. Como este es un problema que afecta a todas las clases ...
    • Contenido de hierro y sodio en productos cárnicos del Gran Mendoza 

      Gallucci, Vanesa; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial Umaza, 2010-10)
      En el año 2005 se realizó la Encuesta Nacionalde Nutrición y Salud la cual dio como resultado un incremento en el porcentaje de las personas que padecen anemia con respecto al 2001, dado que este es un problema que afecta a todas las clases sociales se hace necesario conocer alimentos que sirvan como fuente de este mineral. Dado que no se cuentan con datos locales se decidió realizar la presente investigación.
    • Contenido de macronutrientes,perfil de ácidos grasos y adecuación nutricional en alimentos complementarios comerciales 

      Giacomino, Silvia; Greco, Carola; Pellegrino, Néstor; Aguirre, C.; Binaghi, María Julieta; Zuleta, Ángela; Cristaldo, Bárbara; Ronayne, Patricia (2018-12-12)
      Existe gran variedad de alimentos complementarios comerciales (ACC) diseñados para alimentación de lactantes. En los comercializados en polvo, la forma de preparación determinará su aporte de nutrientes. Nos propusimos determinar el contenido de macronutrientes, minerales, fibra dietaria (FDT), valor energético y perfil de ácidos grasos (AG) en papillas preparadas a partir de ACC en polvo para lactantes a partir del 6º mes y evaluar su adecuación nutricional.
    • Contenido de minerales de interés nutricional en harinas no tradicionales destinadas a la elaboración de alimentos libres de gluten 

      Cagnasso, Carolina; Dyner, Luis; Caraduje, M.; Ferreyra, Verónica; Curia, Ana; Greco, Carola; Ronayne, Patricia (2018-12-12)
      El diseño de alimentos libres de gluten (ALG) se enfoca frecuentemente en la obtención de buenas características tecnológicas y organolépticas para favorecer su aceptación. Un aspecto relevante y poco estudiado es el contenido de micronutrientes minerales. En la obtención de productos libres de gluten, la aplicación de procesos de extrusión es de interés por sus ventajas en la obtención de harinas no tradicionales.
    • Contenido de minerales en arvejas en conserva comercializadas en Argentina 

      Pighín, Andrés Fabián; de Landeta, María Cristina (2018-12-12)
      Objetivo: La Asamblea General de la ONU proclamó el año 2016 como Año Internacional de las Legumbres para concientizar sobre las ventajas nutricionales que presenta este grupo de alimentos. Se promueve la ingesta de legumbres como parte de una dieta saludable tendiente a combatir la obesidad, además de prevenir y ayudar a controlar enfermedades crónicas como diabetes, afecciones coronarias y cáncer. Con el objeto de determinar el aporte nutricional en minerales de las legumbres consumidas en la Argentina, se analizaron arvejas verdes medianas y secas remojadas en conserva producidas industrialmente ...
    • Contenido de plaguicidas en espinaca, Mendoza 2020 

      Ghiotti, Tarifeño Ornela; Domínguez, Mariángeles; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos, no representen un riesgo apreciable para la salud. Dentro del grupo de sustancias tóxicas podemos encontrar los residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, las sustancias provenientes de la contaminación medioambiental (metales tóxicos, bifenilos policlorados), tóxicos naturales producidos por algunos organismos vegetales (alcaloides, saponinas, antinutrientes, glucósidos), ...
    • Contenido de plaguicidas en Tomate, Mendoza 2020 

      Medina, Julieta; Serruya, Luciana; Diaz, Jésica; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los plaguicidas se emplean en agricultura para incrementar el rendimiento de las cosechas. Con la Revolución Verde, de mediados del siglo XX se logró salvar de la hambruna a 1000 millones de personas, pero varios años después se demostró que muchas de estas sustancias eran altamente tóxicas para los seres vivos y altamente contaminantes para el medio ambiente, por ello en la actualidad se trata de llegar a un equilibrio entre productividad e inocuidad, produciendo pesticidas más selectivos y específicos para determinadas especies vegetales. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue ...
    • Contenido y patrón de n-alcanos en especies forrajeras consumidas por cabras criollas en pastoreo en una zona desértica del monte central de Argentina 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2015)
      Los herbívoros en pastoreo ingieren cantidades variables de nutrientes y toxinas según las partes y especies de plantas que consumen; dichos compuestos tienen consecuencias postingestivas en el animal que modifican su comportamiento alimentario. Para estudiar estas interacciones es necesario realizar estimaciones ajustadas de la ingesta y composición botánica de la dieta. El uso de n-alcanos como marcadores internos permite realizar dichas estimaciones en forma individual y con mínima interferencia de los animales. El contenido y patrón de n-alcanos puede variar entre diferentes ...
    • Contribución del vapor de agua troposférico al desarrollo de tormentas severas en Mendoza 

      Mackern, María Virginia; Rivera, Juan Antonio; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Calori, Andrea; Robin, Ana María (Editorial UMaza, 2017-10)
      El incremento en la ocurrencia de eventos extremos de precipitación se atribuye al cambio climático antropogénico, generando condiciones con mayor temperatura y disponibilidad de humedad para el desarrollo de tormentas severas. En los últimos años en la provincia de Mendoza se ha observado un incremento en las precipitaciones, principalmente asociado a las lluvias durante el trimestre de otoño. No obstante, durante el semestre cálido (octubre a marzo), la ocurrencia de celdas convectivas que originan importan-tes lluvias en cortos períodos de tiempo han generado fuertes impactos en la economía ...
    • Control sobre las observaciones de la estación continua MZAE 

      Di Marco, Lucas Nicolás; Mackern, María Virginia; Camisay, María Florencia; Mateo, María Laura (Editorial Umaza, 2012-10)
      La estación continua GPS, MZAE, ubicada en el departamento Santa Rosa, al este de la provincia de Mendoza, es parte de la red nacional de estaciones continuas y por consiguiente es procesada semanalmente dentro de la red SIRGAS-CON de América Latina por tres centros de procesamiento entre ellos CIMA, en el cual participan activamente los investigadores de este trabajo. A partir de los resultados obtenidos del procesamiento de los meses de abril y mayo del 2012, se detectó un bajo rendimiento (gran porcentaje de observaciones eliminadas por falta de la fase de L2) de las observaciones provenientes ...
    • Correcciones troposféricas en interferometría SAR 

      Rosell, Patricia; Balbarani, Sebastián; Euillades, Pablo; González Romo, Agustín; Weidman, Tomás; Lopez Noriega, Ana (2018)
      La atmósfera es uno de los medios que se interpone a las señales electromagnéticas provenientes de los satélites que orbitan y los receptores ubicados en la Tierra. Al atravesarla, la señal sufre distintas perturbaciones que introducen ruido y afectan la información final. Uno de los principales causales de este fenómeno es el vapor de agua (Integrated Water Vapour - IWV), cuya alta variabilidad espacio-temporal, dificulta su caracterización. Las imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) se forman por medio de la recepción del eco retrodispersado de la señal electromagnética que emiten estos ...
    • Correlaciones de variables estructurantes para el análisis territorial 

      Mustoni, Nora; Carrizo, Andrea; Pirrone, Ricardo; Orelo, Graciela; Bernal Martínez, Anabel; Sedevich, Ana (2016)
      Diseñar la ocupación adecuada del espacio requiere del conocimiento de los componentes territoriales que lo integran, su ubicación espacial, sus características, etc., es por eso, que, la primera tarea que se realiza es el reconocimiento del área de estudio y relevamiento de las instalaciones ya sean viviendas, hospitales, comisarias, áreas de recreación, escuelas y otras.
    • Correlación entre Antígeno Prostático Específico y Ácido Úrico en Cáncer de Próstata 

      Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Corte, Carla; Locarno, LP; Pérez Elizalde, Rafael; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel (Editorial UMaza, 2010-10)
      El adenocarcinoma de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por tumores urológicos. Tanto el antígeno prostático específico (PSA) como el ácido úrico (AU) son estudiados siempre por separado y con diferentes fines. Evaluando la síntesis, metabolismo, función y excreción de cada uno, ambos muestran cierto grado de relación a estados de hipertrigliceridemia, síndrome metabólico, inflamación y cáncer; pero no hay bibliografía que testifique asociación directa entre ellos. El objetivo de este trabajo es determinar si existe relación entre los niveles séricos de AU y PSA en una población ...
    • Correlación entre índice de masa corporal, masa adiposa, masa muscular y sumatoria de pliegues en alumnos de 9° año de EGB3 de la escuela Carmen Vera Arenas, de la Universidad Nacional de Cuyo 

      Montenegro, P.C.; Sosa Tallei, Guillermo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Validar el índice de masa corporal (IMC) a partir de establecer niveles de correlación entre valores obtenidos del cálculo del IMC con la masa adiposa (kg), la masa muscular (kg) y la sumatoria de pliegues (mm) con método cineantropométrico de cinco componentes D. Kerr, y establecer niveles de correlación entre valores medidos en sumatoria de pliegues (mm) y masa adiposa (kg) en alumnos de 9° año de EGB3 de la escuela Carmen Vera Arenas, de la UNCuyo.
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Tohmé, María Julieta (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopa-tías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) va en continuo aumento, con una velocidad de crecimiento mayor en los países pobres, siendo de alrededor del 6 % para la población total y superando el 7% en los adultos. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardio-vascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, L.; Nardella, G; Thomé, M. (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopatías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardiovascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de miocardio, al comparar a pacientes y sujetos con concentraciones normales de ACU y en aquéllos en el tercio más bajo del intervalo fisiológico. La Fructosamina (FRU) es un metabolito con elevado valor pronóstico de la ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thome, María Julieta (Editorial UMaza, 2017-10)
      Se observaron valores elevados de uricemia asociados a un aumento de fructosamina (proteína glicosilada sérica) en jóvenes mendocinos comprendidos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de con-sumo.
    • Correlación entre la ingesta de antioxidantes y el poder antioxidante total en los pacientes con adenocarcinoma 

      López Fontana, Constanza; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José Daniel; Messina, Diego (Editorial UMaza, 2009-10)
      El estrés oxidativo es consecuencia de un grave desequilibrio en favor de un estado oxidación, a causa de una producción excesiva de especies de oxígeno reactivas o de una disminución de los sistemas de defensa antioxidante, pudiendo ser iniciadores o promotores de determinados tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de próstata. Los factores dietéticos influyen tanto sobre el sistema antioxidante como en la producción de radicales libres y especies de oxígeno reactivas.
    • Correlación generalizada para la determinación de la concentración de sólidos solubles en función del tiempo para frutos en conserva 

      Robles, María Noelia; Pérez, Raúl; Raimondo, Emilia (2018-12-19)
      Con base a datos experimentales determinados en ensayos realizados en conservas elaboradas por el método de deshidratación osmótica con diversas soluciones deshidratantes, en el rango de trabajo de 40 a 60ºC, se determinó la concentración de sólidos solubles como una función del tiempo y de la posición. Posteriormente se planteó una ecuación del tipo C(r, t) = R(r) * T(t) para predecir la concentración de sólidos solubles (C) como una función de la posición (R) y del tiempo (T) para las distintas soluciones deshidratantes empleadas y de acuerdo a la temperatura empleada. La función propuesta ...
    • Correspondencia del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Carrió, M.; Pulvirenti, Belén; Geraci, María Eugenia (2015)
      Uno de los desafíos que enfrenta la educación de nivel superior se refiere a cómo proponer e introducir innovaciones que contribuyan a mejoras en la formación de los futuros profesionales. La presente investigación espera obtener una descripción del perfil del egresado para evaluar la correspondencia entre éste y la demanda laboral; una evaluación de los contenidos de las materias de la currícula de Kinesiología y de la Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia, según su correspondiente plan de estudio, para mejorar la formación presente y futura de los alumnos; y un análisis ...