Now showing items 760-779 of 1481

    • Gel plaquetario autólogo (GPA) 

      Flores, Daniel; Suse, Miguel Ángel; Diblasi, Andrés Fabián; Fischetti, María Fernanda; Lecek, María Eugenia; Licciardo, José Federico; Trombetta, Lorena; Sarrión, Carolina; Rómoli, Magdalena (Editorial UMaza, 2009-10)
      En este proyecto de investigación se estudia la influencia de las plaquetas como estimulante de la cicatrización ósea, inspirado por su utilización en medicina humana y en odontología con muy buenos resultados. El objetivo del proyecto es: corroborar la efectividad del gel plaquetario autólogo como acelerador en el proceso de cicatrización del tejido óseo.
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y la producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      El crecimiento tecnológico y la ampliación exponencial de la investigación en biología molecular y celular, inmunología, oncología, bioquímica, farmacología hacen imprescindible el desarrollo en paralelo de herramientas de trabajo acordes a ese crecimiento. Este proyecto pretende lograr la generación de nuevas herramientas y también facilitar el mayor acceso a las mismas. Los productos más utilizados en laboratorios de investigación, análisis y diagnóstico, son los anticuerpos y las enzimas. Este proyecto involucra la introducción de tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro ...
    • Genotipos de sorgo con respuesta diferencial al estrés alcalino en relación a su tolerancia al déficit de fe 

      Luna, D.F.; Saavedra Pons, A.; Bustos, D.A.; Taleisnik, E. (2020-03-09)
      Los suelos alcalinos limitan significativamente la productividad agrícola, debido a sus características, entre las que se encuentran la deficiencia de hierro (Läuchli and Grattan 2017). En este trabajo, exploramos la hipótesis que la tolerancia a la alcalinidad de Sorghum bicolor está relacionado con la tolerancia a la deficiencia de hierro y sus mecanismos subyacentes. Dos genotipos con crecimiento contrastante a la alcalinidad (arena y perlita 2:1; pH-9), Minu II (susceptible) Silero INTA Pemán (tolerante), fueron posteriormente evaluados en condiciones de alcalinidad (pH-9) y ausencia de ...
    • Geotecnologías en el desarrollo eficiente y sustentable de la producción agrícola en Mendoza. El caso de estudio de una finca en el distrito de Vistalba, Luján de Cuyo 

      Balbarani, Sebastián; Fernández Diz, Sebastián; Comes, Daniel; Fader, Mariano (Editorial UMaza, 2014-10)
      La región integrada por las provincias de Mendoza y San Juan presenta características agroeconómicas relativamente homogéneas correspondiendo a lo que se denomina la Eco-Región Cuyo (Vallone, 2005). Dentro de la región, incluso, existe una amplia gama de condiciones ambientales, económicas y sociales que posibilitan el desarrollo de diversos sistemas productivos (Van den Bosch, 2008). La viticultura, y en segundo lugar la fruticultura, representan una importante magnitud en la economía de ambas provincias, las cuales poseen más del 85% de los viñedos de todo el país. La ocupación del suelo ...
    • La gestión de la comunicación en las universidades privadas de la provincia de Mendoza 

      Raschio, Cecilia; González, Esteban; Cordoba, Sofía; Musa, Leslie; Porfidi, Sthefanía (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      El siglo XXI se nos presenta como una época caracteri-zada por las comunicaciones multidimensionales, entre otras múltiples particularidades. La circulación de la in-formación está potenciada por redes de herramientas tecnológicas. Las universidades, en el contexto de la complejidad, deben priorizar dicho tipo de comunicaciones tendientes a promover las relaciones, los víncu-los, el intercambio de visiones, el trabajo cooperativo y la apertura institucional. Esto implica que los líderes deben ser tolerantes, proactivos y brindar contención ante la incertidumbre y perplejidad causada por los ...
    • Gestión de los líderes de las universidades privadas de Mendoza, Argentina, durante la pandemia Covid 19 

      Raschio, Cecilia; Gallardo, Guillermo Alejandro; Opel, Griselda Alicia; García, Silvina Elizabeth; Cordoba, Sofía Soledad; Marchigán, Victoria Macarena (2022-12-05)
      La reflexión sobre el poder y la responsabilidad de la educación superior para promover cambios en nuestra sociedad nos invita a valorar las voces de quienes son protagonistas en la gestión de las universidades, tanto en términos de vivencias y significados, como a nivel profesional y académico. En la investigación se buscó identificar y comprender las prácticas de gestión de las universidades de privadas de la provincia de Mendoza y sus equipos de trabajo en el siglo XXI, como así también, su toma de decisiones en época de pandemia de COVID 19. La metodología fundamentalmente fue cualitativa. ...
    • Gestión y competitividad: un caso de la industria audiovisual en Argentina 

      Echegaray, R.G.; Giunta Alsina, J; Giacobazzo, P (Editorial UMaza, 2017-10)
      La importancia de las economías creativas a nivel mundial es el punto de partida de este análisis realizado, que valora la posición destacada de dicha industria en el desarrollo económico regional y nacional, en particular el sector audiovisual. Se estudió y destacó, como ejemplo de innovación y competitividad, a la Asociación Civil Film Andes que se constituye desde hace 3 años como un clúster de empresas productoras audiovisuales y asociadas en la región. Objetivos: se plantearon como objetivos de la investigación analizar la historia y desarrollo de Film Andes como asociación y clúster, ...
    • Gusano de Guinea en la provincia de Santa Fe 

      Bono Battistoni, María Florencia; Marengo, Rafael; Orcellet, Viviana; Plaza, Dana; Quinodoz, Juan Ignacio; Ruiz, Marcelo (Editorial UMaza, 2020-10)
      El gusano de Guinea, Dracunculus medinensis, es un nematodo que causa una parasitosis invalidante en el hombre y también puede afectar perros, gatos, caballos, vacas y otros mamíferos (no humanos). Los hospedadores se infectan cuando beben agua contaminada con «pulgas de agua» que contienen larvas infectantes del parásito. Las hembras migran al tejido subcutáneo generalmente de las extremidades, formando nódulos que a posteriori se ulceran. Cuando estas úlceras entran en contacto con el agua, la hembra descarga las larvas que serán ingeridas por los Ciclops para continuar el ciclo. En nuestro ...
    • Hacia un control más eficiente de parásitos gastrointestinales de caprinos del árido mendocino 

      Di Cataldo, Sophia; Sohaefer, Noelia; Spongia, S.; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto; Dayenoff, Patricio (2013)
      La producción caprina comprende una explotación ganadera muy extendida, usualmente relacionada a poblaciones rurales marginadas geográficamente y de escasos recursos. Además de la escasa alimentación de los animales, una de las principales causas de disminución de la productividad son los parásitos gastrointestinales. A pesar de esto y de que Mendoza es una zona de fuerte producción caprina, existen pocos reportes regionales sobre las parasitosis presentes, lo cual estimula prácticas de control basadas más en el conocimiento empírico y el tradicionalismo que en el saber científico. Este ...
    • Hallazgo de "Trypanosoma" en "Pseudoseisura lophote" (Cachalote Castaño) 

      Mera y Sierra, Roberto; Quero, Arnoldo Ángel Martín; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Caballero, Sofía; Puebla, Belén; Baztán, María Dulce; Vercesi, Antonella; Marinozzi, Anabella; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      Avian trypanosomes are vector-borne hemoparasites of birds and numerous (approximately 100) species of the Trypanosoma genus have been described worldwide. Their geographical range is vast, from hot tropical to very cold climates. The descriptions of species have been based both on morphological and molecular grounds, and frequently the assumption is made that each species of trypanosome is exclusive of its bird host. Thus quite probably we are far from knowing the real situation. It has been suggested that unlike what happens with mammals infected by trypanosomes, in birds these would not ...
    • Hallazgo de microfilarias en "Diuca diuca" (diuca común) de la reserva natural Bosque Telteca, Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela Natalia; Quero, Arnoldo Ángel Martín; Mera y Sierra, Roberto; Puebla, Belén; Baztán, María Dulce; Godoy, Dayana; Caballero, Sofía; Marinozzi, Anabella; Vercesi, Antonella; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      More than 160 species of nematodes of the Onchocercidae family are known to parasite birds. There are reports of haematozoa infecting passerines in tropical and neotropical regions of South America. In Argentina, reports of microfilariae presence on blood of birds are scarce. Taxonomic identification of the filarial worms is achieved by means of themorphologic exam of the adult parasite and confirmed by molecular techniques. However, is not always possible to obtain the adult stage, due to their location on their host, many times hard to find, even on certain situations when there is access to ...
    • Hallazgo de patógenos transmitidos por vectores en perros de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Quintero, Cristián; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; González, Mariana; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los patógenos transmitidos por vectores (PTVs) son parásitos, bacterias y virus trasmitidos por mosquitos, garrapatas, flebótomos, pulgas y triatomineos, prin cipalmente. Estos patógenos se hallan en franca ex pansión debido al cambio climático pero más aún al cambio global originado por los humanos. Los PTVs producen enfermedades que en general exhiben sin tomatología grave en animales domésticos, silvestres y el humano. Sin embargo los individuos afectados pueden ser asintomáticos y actuar como reservorio. A nivel mundial los vectores más eficientes son los mos quitos, seguidos ...
    • Hallazgo de «Amblyomma tigrinum» por medio de vigilancia activa en la región del Pedemonte en Mendoza, Argentina, durante las estaciones más frías del año 

      Logarzo, Lorena; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Yamin, Paula; Patiño, María Sol; Pérez Girabel, Rocío Belén; Quintero, Cristian; Mera y Sierra, Roberto Luis (Editorial UMaza, 2020-10)
      Ticks are the most efficient vectors of vector borne diseases after mosquitos. Global and climatic change had increased the spread of these arthropods and the pathogens that they transmit over the world. The relevance of active surveillance of vectors as well as diseases on the animal and human hosts is fundamental for the study of disease epidemiology and hence, prevention. A key for active surveillance of tick borne diseases is tick sampling and identification in hosts but also in the environment. Techniques for environmental sampling of ticks are dragging sampling, which consist on dragging ...
    • Hallazgos de necropsia en un gato montés (Oncifelis geoffroyi) de Tupungato, provincia de Mendoza 

      Ibarra, Jennifer; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (2020-06-03)
      Los animales silvestres encontrados atropellados en las rutas son una excelente fuente de información. Se puede estudiar dietas, parásitos internos y externos, entre otras particularidades. Oncifelis geoffroyi llamado comúnmente gato montés es un felino silvestre distribuido en casi todas las provincias de Argentina. Ha sido mundialmente explotado por la industria peletera. Su amplia distribución en Argentina, nos confiere un rol importante en su conservación. Estudios realizados en La Pampa demuestran que se alimenta de cricétidos y paseriformes. Por otro lado, se ha reportado como hospedador ...
    • Hallazgos hematológicos en perros parasitados por Difilaria immitis 

      Sidoti, Laura; Velardita, Agustina; Graff, Martín; Granzotto, Mauro; Mera y Sierra, Roberto (2016)
      La dirofilariasis producida por D. immitis, es una enfermedad grave en caninos, la cual se manifiesta por cuadros cardíacos y respiratorios, y puede culminar en la muerte del animal. El ciclo se instaura cuando un mosquito transmite larvas del 3º estadio, las cuales a través de la circulación sanguínea llegan a las arterias pulmonares y corazón derecho del perro. Completan su desarrollo hasta adultos, se reproducen y las hembras liberan microfilarias a la circulación. Los vermes producen daño endotelial, hipertensión pulmonar, neumonitis alérgica, tromboembolismo y falla cardíaca. Al comienzo ...
    • Harina de centeno integral malteado. Almacenamiento, secado y propiedades 

      Gómez Castro, María Laura; Zabala, Sabrina; Larregain, Claudia; Moreyra, Federico; Coscarello, Ethel; Aguirre, R.J. (2018-12-19)
      El centeno es un cereal que contiene una alta proporción de fibra soluble e insoluble, y que se usa en la elaboración de panificados en el este de Europa. El malteado modifica la calidad de las fibras, aumentando la fracción de fibras solubles mejorando sus características como prebióticas. Se propone el uso de harina centeno integral malteadoen la producción de panificados.
    • ¿Hay relación entre las tasas de parasitismo por Haemoproteus y los componentes celulares hematológicos del Chingolo Zonotrichia capensis en bosques desérticos de Mendoza, Argentina? 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín; Caballero, Sofía; Vercesi, Antonella; Baztán, María Dulce; Godoy, Dayana; Marinozzi, Anabella; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Puebla, Belén; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      Haemoproteus representa a un género de parásitos intraeritrocíticos aviares transmitidos por vectores, siendo algunos de los parásitos sanguíneos más comunes y extendidos de las aves silvestres y domésticas. La ocurrencia de estos hemoparásitos puede afectar significativamente la condición del hospedador, reduciendo su fitness y aumentado su estrés, aunque los mecanismos por lo cual lo afecta parecen ser especie-específicos. Entre los efectos a nivel hematológico, las infecciones por hematozoos pueden, según el caso, reducir el hematocrito o estimular el aumento de la producción eritrocitaria. ...
    • Hábitos alimentarios en adultos pertenecientes a un barrio de la ciudad de San Luis 

      Garro Bustos, Jessica Vanina; Correa, María Luján; Junco Mansur, Bárbara Mailén; Rodríguez Salama, Silvia Ivana; Biasi, Antonella (2018-12-14)
      Los hábitos alimentarios se definen como la selección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo. El estilo de vida puede conducir a hábitos alimentarios inadecuados que se comportan como factores de riesgo de enfermedades crónicas.
    • Hábitos nutricionales de los escolares ¿qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? II 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jésica (2018)
      Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños ascendió en 2015 al 34%, cifra muy alarmante. Por lo que conocer la alimentación de niños en edad escolar, servirá para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta. Es relevante saber qué comen los niños fuera de casa. La llamada “comida chatarra”, los excesos de dulces y el sedentarismo, son las principales causas de obesidad. Es fundamental intervenir en la alimentación que están recibiendo nuestros escolares, y realizar campañas al respecto. Por ello el objetivo del estudio fue determinar ...
    • Hábitos nutricionales de los Escolares. ¿ Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jesica; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.