Now showing items 680-699 of 1481

    • Evaluación de la utilidad de la medición de Lípidos Séricos como marcador de alteraciones metabólicas en conejos alimentados con dieta alta en grasa: resultados preliminares 

      Avena, María Virginia; Elías, María Lucía; Heredia, Rocío; Mussi Stoizik, Jessica; Colombo, Regina; Funes, Abi; Fornés, Miguel; Saez Lancellotti, T. Estefania; Boarelli, Paola (Editorial UMaza, 2020-10)
      Actualmente la alimentación se caracteriza por un elevado consumo de grasas y azúcares, que junto a otras variables como sedentarismo, contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. En estudios previos del equipo de trabajo, se observó que conejos suplementados con 14% de grasa bovina en su dieta habitual, elevaban los niveles de colesterol total (CT) sin observarse diferencias significativas en variables como peso, glucemia y triglicéridos (TG). Por lo que el objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de las mediciones bioquímicas de rutina como herramientas para ...
    • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las geotecnologías en estudios de desertificación. Caso de estudio: Noreste de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Salvatierra, Cristina; Herrera, María Magdalena (2013)
      La desertificación es un fenómeno que ocurre en las tierras secas de todo el mundo y que resulta en la degradación del suelo. Aunque este proceso se evidencia a través de algunos indicadores biofísicos, se requiere de una gran experiencia temática, de un gran volumen de datos históricos de distinta naturaleza y de un exhaustivo relevamiento en campo para poder cotejar la evolución del proceso de manera precisa y eficaz. Evaluar los alcances y las limitaciones de las geotecnologías, de manera temporal, en una región del Noreste de la provincia de Mendoza, Argentina. Procesar digitalmente ...
    • Evaluación de los alcances y limitaciones de las geotecnologías en estudios de desertificación en el noreste de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, Magdalena; Comes, Daniel (Editorial UMaza, 2014-10)
      La desertificación es un fenómeno que ocurre en las tierras secas de todo el mundo y que resulta en la degradación del suelo. Aunque este proceso se evidencia a través de algunos indicadores biofísicos, se requiere de una gran experiencia temática, de un gran volumen de datos históricos de distinta naturaleza y de un exhaustivo relevamiento en campo, para poder cotejar la evolución del proceso de manera precisa y eficaz.
    • Evaluación de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en hojas de Salvia hispanica L., como potencial ingrediente en la industria alimentaria 

      Zúñiga, María Carolina; Muñoz, Loreto (Editorial UMaza, 2017)
      Actualmente el cultivo de chía se enfoca principal y casi exclusivamente en la producción de semillas, dejando como desecho agrícola las otras secciones de la planta. Al día de hoy, se conocen sólo usos folklóricos de la planta por las culturas originarias de la zona mesoamericana, en donde se le asocian propiedades medicinales sumamente interesantes para su investigación. La documentación científica y formal de la Salvia hispanica L. se ha limitado exclusivamente a la producción y caracterización de la semilla de chía y derivados de ella.
    • Evaluación de los principales macro y micronutrientes, en un grupo de mujeres de Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Díaz, Jésica; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos El objetivo del presente estudio fue valorar el consumo general de los principales macronutrientes y micronutrientes, en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. Metodología Es una investigación de corte cuantitativo. Se evaluó consumo de macro y micronutrientes a través de una encuesta de consumo de alimentos durante 30 días, instructivo y material didáctico creado por los investigadores de este proyecto. Para el análisis de esta encuesta se creó un programa de cálculo en Excel. Con esto se cuantificó la cantidad de macro y micronutrientes consumidos. Se encuestaron ...
    • Evaluación de parámetros reproductivos y signos clínicos de Leishmaniasis cutánea en ratones BALB/c 

      Sánchez, María Belén (Editorial UMaza, 2017-10)
      La leishmaniasis es un grupo de enfermedades zoonóticas parasitarias causadas por protozoos intracelulares del género Leishmania. En Argentina, la transmisión de leishmaniasis cutánea ha registrado un incremento en la intensidad y frecuencia de casos des-de 1980. En la actualidad, se ha profundizado muy poco acerca de los efectos de esta parasitosis en los parámetros reproductivos de las infectadas; además de evaluar escasamente el comportamiento de esta enfermedad durante la gestación. Objetivos: establecer la influencia de esta enfermedad en parámetros reproductivos y describir los signos ...
    • Evaluación de riesgo ambiental en reserva natural de Llancanello 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pons, M.; Caliri, Martina; Saldeña, Eliana (2016)
      La Reserva de Llancanelo es un área natural protegida ubicada en Malargüe, Mendoza. Contiene un lago salino endorreico que abarca en su máxima amplitud las 65000 hectáreas, pero que actualmente está reducido a un tercio de este tamaño por la disminución de agua del río Malargüe, su principal afluente. También recibe aguas de surgentes naturales. Toda el agua entrante se origina de deshielo en la montaña. Esta laguna es considerada uno de los humedales más importantes del mundo, incluida en la Convención Ramsar en 1995. Se estima que es hábitat natural de 155 especies de aves, entre ellas ...
    • Evaluación de Riesgo de Avalanchas en la Base del Cerro Domuyo (Neuquén, Argentina) 

      Martínez, Hugo; Cabrera, G; Bianchi, Fernando; Calveras, Facundo; Martina, P (Editorial UMaza, 2010-10)
      La investigación realizada tiene por objeto ordenar la información sobre la viabilidad del proyecto a desarrollarse en el Área Natural Protegida Sistema Domuyo (Neuquén, Argentina) con el doble propósito de, por un lado orientar al experto sobre las posibilidades de encarar con éxito el estudio, y por el otro facilitar el análisis del evaluador para la confección del contrato de locación de obra y posteriormente del seguimiento en su ejecución. En este sentido, motiva la realización de este estudio la prevención de situaciones de riesgo de avalanchas de nieve que involucren al personal operativo ...
    • Evaluación de riesgo ecológico del ambiente acuático mediante biomarcadores de contaminación en peces 

      Palma Leotta, María Evangelina; Ibaceta, Daniel; Gorla, Nora (2013)
      Esta evaluación se basa en la caracterización y estimación de la probabilidad de que hayan ocurrido, estén ocurriendo o vayan a ocurrir efectos adversos en sistemas ecológicos debido a actividades humanas. Los peces son utilizados como centinelas de ambientes acuáticos. Particularmente son blanco de la contaminación, ya que desarrollan alteraciones debido a la bioacumulación de los contaminantes ambientales en sus órganos. Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático, se buscó determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantes plaguicidas. La ...
    • Evaluación de semen equino refrigerado con 3 diluyentes alternativos 

      Hynes, Valentina; Cruciani, O; Morgui, G; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2014-10)
      Las funciones del plasma seminal son mantener la viabilidad espermática, proveer un medio óptimo para el traslado y fecundación de los espermatozoides en el tracto reproductor de la hembra. La refrigeración implica un riesgo en la sobrevida de los espermatozoides; para preservarlos durante períodos prolongados, su actividad metabólica debe ser reducida mediante la dilución en un medio apropiado y la reducción de la temperatura. Los diluyentes utilizados pueden ser de origen comercial o realizados a partir de la fórmula descripta por Kenney en EEUU (1975) a base de leche en polvo. Debida a la ...
    • Evaluación de «CODESNA HRV», software dedicado al análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y su uso en el ámbito deportivo 

      Porras, K.A; Mourot, L (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) es un método simple y no-invasivo que permite la evaluación del sistema cardiovascular y de su regulación extrínseca por el Sistema Nervioso Autónomo SNA. Usualmente, éste método es utilizado en el ámbito deportivo como marcador biológico cuantificador de adaptaciones fisiológicas logradas posterior a cargas de entrenamiento, buscando evitar sobre-cargas o sobre-entrenamiento en los atletas. En consecuencia, estudios han desarrollado herramientas para el análisis de la VFC, sin embargo, actualmente no existe un instrumento para análisis dinámicos, ...
    • Evaluación del comportamiento de diferentes materiales de Maíz (Zea mays) a gusano Cogollero Spodoptera frugiperda en la Campaña 18/19 

      Romani, E.; Colonna, R.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D. (2020-03-09)
      La siembra de cultivos de maíz tardíos es una práctica cada vez más habitual en nuestra zona. Es prioritario buscar seguridad con respecto a factores climáticos como las precipitaciones minimizando riesgos de la producción. Sin embargo este manejo brinda mejores condiciones a una plaga de alto impacto como lo es Spodoptera frugiperda quien produce perdidas de rendimiento considerables. El uso de maíces modificados genéticamente para resistir a esta plaga muestra hasta el momento resultados erróneos. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes materialescomerciales de maíz ...
    • Evaluación del contenido de fósforo en bebidas cola comerciales: un estudio de cómo afecta a niños y adolescentes en crecimiento 

      Aguado, Natalia; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel (Editorial UMaza, 2009-10)
      El fósforo consumido en exceso puede producir descalcificación, por lo cual es conveniente conocer el contenido de este catión en las bebidas tipo cola, que se comercializan en el Gran Mendoza, y la frecuencia de consumo entre niños y adolescentes.
    • Evaluación del control de malezas y el efecto fitotóxico de herbicidas preemergentes en cultivo de trigo (Triticum aestivum) 

      Romani, E.; Colonna, R.; Dening, S.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D.; Colombo, D.; Chaix, X. (2020-03-10)
      Los cultivos compiten con las malezas por luz, agua y nutrientes con diferente intensidad dependiendo de sus capacidades de obtener recursos del ambiente, del momento relativo de emergencia (cultivo-maleza) y de las condiciones ambientales. Existen diversas estrategias de control de malezas de acuerdo al momento en que se realice (presiembra, preemergencia y postmergencia). El objetivo del trabajo fue evaluar el control de malezas y fitotoxicidad sobre el cultivo de trigo, de herbicidas aplicados en pre-emergencia. Se realizaron 7 tratamientos con tres repeticiones; T1: Testigo, T2: Metsulfuron ...
    • Evaluación del estrés oxidativo en aves ponedoras mantenidas en un método productivo diferente al tradicional 

      Milone, Sergio; Flores, Daniel; Sáinz, S; Sirera, Catalina; Giménez, M. S; Magrini, Johana; Miralles, D; Cignaco, G; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los huevos obtenidos de gallinas ponedoras mantenidas en un novedoso método de crianza, originan huevos dotados de mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Esto nos hizo pensar que en estas aves se producía un cambio metabólico hepático, originado en la asociación etológica de las aves, la cual daría lugar a mejores niveles de bienestar animal, incidiendo en la formación de sustancias antioxidantes, que ayudarían a metabolizar radicales libres de oxígeno y así proteger las membranas celulares.
    • Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los sarmientos constituyen el principal residuo de la producción vitícola, representando a nivel mundial más de 20 M de toneladas al año. Sin embargo, estudios recientes han caracterizado su composición química revelando su utilización con fines bioestimulantes y bioplaguicidas, y como madera alternativa de potencial uso enológico, bajo distintas condiciones de estacionamiento y tostado, aún no experimentado a nivel local. Mediante el presente trabajo se propone analizar la transferencia de compuestos fenólicos existentes en fragmentos de sarmientos durante la maceración de vinos tintos y solución ...
    • Evaluación del potencial inflamatorio de la dieta en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad de la provincia de Mendoza 

      Asus, Nazarena; Luna, Camila; Diaz, Jésica; Sosa, Paula; Petkovic, Estefanía; Salomon, S (2018-12-12)
      El índice inflamatorio de la dieta (IID) es una nueva herramienta para evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, presentando valores negativos cuando es anti- inflamatoria y positivo cuando es pro-inflamatoria. El objetivo fue determinar el IID y analizar la relación entre la ingesta de nutrientes y el IID, el IID e IMC, circunferencia de cintura (CC) y de cuello (Ccu).
    • Evaluación del rendimiento de extracción del aceite de chía (Salvia hispanica L.) por diferentes métodos 

      Santos Fernandes, Sibele; Salas-Mellado, Myriam; Prentice Hernández, Carlos (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía presenta un elevado tenor de lípidos (30 a 40%) y de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácidos grasos Omega-3 (ácido linolénico, 54-67%) y Omega-6 (ácido linoleico, 12-21%), los que son esenciales para el organismo humano. Uno de los principales objetivos de la producción del aceite de chía es encontrar un método adecuado para recuperarlo a partir de las semillas, preservando la calidad del aceite y obteniendo altos rendimientos para aumentar el lucro en nivel industrial. Entre los métodos de extracción en caliente, se destaca el realizado en Soxhlet. Debido a que ...
    • Evaluación del tiempo de relajación isovolúmico en caninos con estenosis subaórtica leve 

      Barrios, Javier; Casalonga, Osvaldo; Almagro, Victoria; Lightowler, Carlos (Editorial UMaza, 2020-10)
      La estenosis subaórtica (ESA) en caninos es considerada una de las patologías congénitas más frecuentes. Se reconocen tres formas de estenosis aórtica de acuerdo al sitio anatómico afectado. La forma subvalvular es la más frecuente de todas, constituyendo casi el 90% de los casos en caninos. Según el gradiente transaórtico puede categorizarse en leve (<50 mmHg), moderadas (de 50 a 80 mmHg) y graves (>80 mmHg). Se ha po dido establecer que la disfunción diastólica ventricular precede a la sistólica, e incluso a la aparición de modificaciones geométricas cardiacas, pero en las investigaciones ...
    • Evaluación fitoquímica y capacidad antioxidante de una especie nativa del monte pampeano (Condalia microphylla Cav. «piquillín») 

      Sosa, Lucrecia; Durán, Katia; Pattacini, Silvia; Scoles, Gladis (2018-12-14)
      Los polifenoles, compuestos dentro de los que se destacan los flavonoides, las antocianinas, vitaminas entre otros, son metabolitos secundarios vegetales que han cobrado importancia en la investigación de diversas enfermedades como cáncer, cardiopatías y neurodegenerativas debido al estrés oxidativo que precede a la aparición de las mismas (Valko et. al, 2007; Circu & Yee-Aw, 2010). Esta problemática ha generado en los últimos años un creciente interés en la búsqueda de antioxidantes fitoquímicos, ya que pueden inhibir la propagación de reacciones de radicales libres, y a su vez proteger las células.